ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSECUENCIAS DE LOS NIVELES DE ESTRÉS EN LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE VENEZUELA


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2018  •  Trabajo  •  7.175 Palabras (29 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E COLEGIO SAN FRNACISCO DE ASÍS

[pic 1]

CONSECUENCIAS DE LOS NIVELES DE ESTRÉS EN LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE VENEZUELA

PARA OBTENER LA MENCION DE

BACHILLER DE LA REPÚBLICA

PRESENTA

MARIA VICTORIA GASPARINI  C.I 27098948

MARIELIS RODRIGUEZ     C.I 27660721

TUTOR[pic 2]

RONNY GARCÍA

CARACAS  VENEZUELA,  2017

AGRADECIMIENTOS

 En primer lugar quisiéramos agradecer a la Universidad Metropolitana de Venezuela que nos permitió seguir adelante con nuestro trabajo de investigación.

A nuestro tutor Ronny García quien con su apoyo y su dedicación logramos cumplir la meta y esforzarnos más como personas.

A nuestros familiares y amigos que presenciaron nuestro camino durante todo este viaje de nuevas experiencias.

A la profesora Denys Ramírez que nos corrigió una y otra vez durante todo este proceso sobre cómo era la forma correcta de realizar esta investigación.

Finalmente queremos agradecerle a Dios por darnos la voluntad, el empeño y la perseverancia de cumplir con nuestra meta.

A todos ellos:

¡GRACIAS!

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        4

CAPITULO I        5

1.1 Planteamiento de Problema        5

1.2 Formulación del problema:        6

1.3 Objetivos de la investigación        6

1.3.2Oobjetivos Específicos:        6

1.4 Justificación de la investigación:        6

1.5 Limitaciones:        7

1.6 Cronograma        7

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO        8

2.1 Antecedentes        8

2.2 Bases teóricas        10

2.2 Bases legales        16

2.4 Variables        23

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO        24

3.1 De Campo        24

3.1.2 Descriptivo        24

3.1.3 Cualitativo        24

3.2 Diseño de la Investigación        25

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos        26

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos        28

CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS        29

4.1 Análisis e Interpretación de datos        29

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        35

Conclusiones        35

Recomendaciones        35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        37

ANEXOS        39

INTRODUCCIÓN

El estrés se ha convertido en un fenómeno reconocido socialmente, siendo este asociado con el trabajo, la fatiga, depresión, estos últimos como factores físicos, todas las personas pueden experimentar estrés, pues es un factor que puede estar presente de forma natural o inducida, por tanto, el ámbito educativo no escapa a ese fenómeno . Las instituciones educativas deben de estar más conscientes del estrés académico que existe actualmente en los jóvenes universitarios de Venezuela  así como también de su carácter de fenómenos como la depresión, falta de memoria y enfermedades diversas como la tensión alta.

Las exigencias académicas universitarias, ostensiblemente más acentuadas que las enfrentadas en los estudios de bachillerato, son reconocidas en diversos estudios, por los propios jóvenes, como uno de los factores que más los estresan, particularmente, la presión de los exámenes.

El trabajo se desarrolla en cinco capítulos, estructurados de la siguiente manera:

En el capítulo I, se presenta el planteamiento de problema, objetivos de la investigación y justificación de la misma determinando la importancia de brindar apoyo en cuanto al buen manejo del estrés que se presente  

El capítulo II, se refiere al marco teórico, el cual parte de las bases teóricas; se hace referencia a la definición de estrés, asi como las bases legales y las variables de la investigación

En el capítulo III, se especifica la metodología utilizada, se describe el diseño de la investigación, la población, , la técnica de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento.

En el capítulo IV, abarca todo lo que es el análisis de resultado para este se emplean técnicas estadísticas y graficos para una buena tabulación

Y por último en el capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el estudio, así como las referencias bibliográficas y los anexos

.


CAPITULO I

1.1 Planteamiento de Problema

     El estrés se entiende como el estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales al organismo, es una problemática con creciente demanda de atención. La principal causa del estrés académico es ingresar a una institución educativa (universidad) debido a que las ofertas universitarias son menores que la demanda y, egresar de ellas suele ser una experiencia muy estresante; la falta de tiempo y la mala planificación, el nivel de auto exigencia, excesiva presión por parte de terceros, etc. Esto hace que se presenten síntomas a nivel físico en el estudiante como dolores de cabeza, insomnio, cansancio a nivel psicológico, ansiedad, sentimientos de depresión, irritabilidad, etc. Debido a que en la universidad el nivel de exigencia es mayor los estudiantes tienden a esforzarse más y a sudar, como quien dice, la nota y trabajarla. Esto aumenta el nivel de estrés en ellos, sobretodo en época de parciales; allí es cuando se puede notar más la presencia del estrés en los estudiantes, ya sea por el comienzo de malos hábitos como fumar o consumir cafeína o llegar a los extremos como el suicidio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (500 Kb) docx (464 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com