ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COOPERATIVISMO EN CHILE, por CONSTANZA DÍAZ FRANULIC y JUAN MONTES LETELIER


Enviado por   •  31 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  2.367 Palabras (10 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 10

Resumen: COOPERATIVISMO EN CHILE, por CONSTANZA DÍAZ FRANULIC y JUAN MONTES LETELIER

Como una alternativa de desarrollo socioeconómico surge el Modelo Asociativo o Cooperativo, como instrumento para mitigar tal descontento sistémico (desigual distribución del ingreso en relación a estándares internacionales y escasas oportunidades de acceder a mejores condiciones de vida).

Firmas Autogestionadas: Ireland y Law (1982) definen las firmas autogestionadas como aquellas empresas donde; los trabajadores se dedican colectivamente a la producción de bienes y servicios; el control y toma de decisiones reside en éstos; y los beneficios obtenidos por ellos dependen de la ganancia de la firma y de las reglas impuestas para su distribución, basándose en la participación del trabajo que cada miembro aporta y las operaciones mantenidas con la firma.

  • Opiniones positivas: Proveen de mayores incentivos a sus socios-trabajadores y, asimismo, generan un entorno laboral más estable; también propician la elección eficiente de activos; y promueven organizaciones más transparentes.
  • Opiniones negativas: problema de agencia; problema de free riding; aversión al riesgo en relación a las inversiones de largo plazo; falta de un buen mercado de capital; y tendencia a transformarse en Sociedades Mercantiles.

Modelo Ward-Domar-Vanek: describe el equilibrio competitivo en una economía de mercado autogestionada. Las condiciones iniciales para el “Modelo Original” son:

  • Competencia perfecta, tecnología homogénea y pleno empleo.
  • Existe sólo un tipo de trabajo, homogéneo y activo sólo como factor de producción.
  • En lugar de pagar salarios, la cooperativa divide sus ingresos netos en equitativamente entre sus miembros (dividendos).
  • Los trabajadores buscan maximizar sus ingresos/dividendos.

El modelo replantea que la diferencia esencial entre firmas autogestionadas y capitalistas es su función objetivo; en las primeras, sería la maximización del beneficio neto por socio-trabajador y, para las segundas, la maximización del beneficio neto total.

Vanek destacaría que existe una mayor tendencia a la descentralización en las firmas autogestionadas, basadas en características funcionales, lo que podría conducir a mayor eficiencia.

Siete principios cooperativos universales. 

Estos principios son:

1. Membresía voluntaria y abierta; sin discriminación de ningún tipo.

2. Control democrático por los asociados; éstos deben dictar las políticas de la organización y ejercer la toma de decisiones democráticamente.

3. Participación económica de los asociados; los socios contribuyen de manera equitativa y controlan democráticamente el capital de la cooperativa, recibiendo una compensación limitada de éste como parte de su membresía. Los excedentes se asignan para múltiples propósitos: creación de reservas; beneficios para los miembros en proporción a sus transacciones con la cooperativa; y otras actividades.

4. Autonomía e independencia; las cooperativas son empresas autónomas, sin embargo, pueden existir organismos externos que colaboren sin intervención de los procesos democráticos.

5. Educación, capacitación e información; las cooperativas deben brindar educación y capacitación a los cooperados e instruir a la sociedad en el modelo, promoviéndolo como alternativa de desarrollo.

6. Cooperación entre cooperativas; pues funcionan mejor si trabajan con estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7. Preocupación por la comunidad. El modelo cooperativo busca generar un desarrollo sustentable en las comunidades donde se desarrolla.

Problemas de las empresas cooperativas

Porter y Scully (1987), señalan que existen problemas inherentes a las cooperativas dada su estructura de derechos de propiedad:

  • Problema de horizonte: algunos activos pueden estar siendo menos productivos o presentan un menor rendimiento al esperado por los inversores-principales, lo que se traduce en una sub- inversión.
  • Problema de “intransferibilidad”: se dice que los activos de las empresas que no se pueden dividir ni transferir provocan un desincentivo a innovar; un socio podría tener una visión acertada del negocio, distinguir hacia dónde se debe ir y con qué innovación aportar al crecimiento productivo, sin embargo, si invierte e informa de esta innovación, sólo una parte de los ingresos adicionales podrán ser capturados por él, a diferencia de una empresa tradicional, en donde podría capturar todo el excedente adicional generado por su innovación. Por tanto, menos recursos se destinan a las funciones empresariales de innovación y organización, dados los pocos incentivos individuales.

Porter y Scully (1987) indican que el problema principal-agente en una cooperativa se acrecienta en relación a una empresa tradicional. Lo que estos autores añaden al clásico problema, es que en este caso el principal comprende todos los socios de la cooperativa, quienes democráticamente escogen a sus gerentes en asambleas, quedando así un problema agente múltiples principales.

A partir de lo anterior, es posible inferir que las cooperativas podrían ser ineficientes en la asignación de los recursos, dado los escasos incentivos a efectuar inversiones de largo plazo, ya sea porque los activos son ocupados de manera menos eficiente o porque no emergen los acicates individuales suficientes para realizarlas, dada la dificultad de capturar los beneficios de la misma, logrando con esto una menor productividad de la empresa. Por otro lado, se generarían problemas de dinamismo en la toma de decisiones, dado el gran número de principales, lo que se ve acrecentado por su estructura democrática.

Un factor que podría aventajar a las cooperativas es la mayor fluidez de información. Staatz (1984) argumenta que, al existir una identificación de los socios como clientes de las cooperativas, éstos serían más propensos a revelar información importante, en comparación con las empresas tradicionales. Esto conduciría a menores costos en la búsqueda de información.

¿Son menos eficientes las Empresas Cooperativas en comparación con las Empresas Tradicionales? Evidencia empírica.

Se compara empresas agrícolas, lecheras, etc…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (280 Kb) docx (210 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com