ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer Enfermedad De La Celula

ivonne120411 de Diciembre de 2012

3.124 Palabras (13 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de Guadalajara

Preparatoria N° 6

Cáncer enfermedad de la célula

Cáncer de mama

Biología II

5- C T/M

Maestra: Guadalupe Vizcarra

Introducción

El cáncer de mama es el resultado de la transformación maligna de las células epiteliales que forman los sistemas ducto-lobulillo de las glándulas mamarias. Históricamente la primera presentación del cáncer de mama es la presencia de un nódulo palpable o un cambio físico externo en la mama detectada por el propio paciente. En la actualidad, los programas de detección precoz permiten detectar anomalías radiológicas no palpables por la mujer que además, en muchos casos, son asintomáticas. Es la primera causa de cáncer de la mujer y que aunque con variaciones según el área geográfica considerada, representa el 30% de todos los tumores malignos que afectan a este sexo. El cáncer de mama supone la primera causa de muerte en intervalos de edad relativamente tempranos como el que va de los 40 a los 55 años. La tasa de mortalidad aumenta en pacientes muy jóvenes menos de 35 años o en las mayores de 75 años, lo que probablemente refleja la mayor agresividad de la enfermedad en las mas jóvenes y la presencia de enfermedades concomitantes que aumentan el riesgo de las mas mayores ( Constanza, 2004).

Se ha convertido en el segundo tipo mas frecuente de causa de muerte relacionada con cáncer en mujeres de países como estados unidos o reino unido. En los últimos años ha sido objeto de análisis y debate la enorme variabilidad interindividual existente en la eficacia y toxicidad de los fármacos utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Muchos son los factores personales y ambientales que han sido asociados a la respuesta de fármacos pero, entre todos ellos las diferencias fonéticas interindividuales en el transporte, metabolismo y dianas de ciertas drogas parecen predominar en el éxito o fracaso de algunos fármacos conocidos. Variaciones a nivel de ADN son las responsables de la diferente respuesta que presentan distintas pacientes ante un mismo fármaco, lo cual comienza a plantear necesidad de llevar a cabo un estudio genético previo a la selección del tratamiento mas eficaz.

Desarrollo.

Es un patología en la cual no es suficiente el diagnostico y tratamiento y anticipar que el cáncer está curado, porque al existir una sobrevida de 5, 10 y 15 años, la enfermedad se encontraría latente, por lo que debe realizarse seguimientos a las pacientes y así evitar y diagnosticar oportunamente recidivas locales, cáncer contralateral y metástasis ocultas.

A pesar de lo expuesto el diagnostico y tratamiento temprano mejoran el pronostico por lo que debe realizarse detección temprana con mamografía de cribado que realizada anualmente reduce la tasa de mortalidad en 25% a 35 % en mujeres de 50 años o mas, hay discordancia sobre cribado de mujeres de 40 a 50 años y las recomendaciones incluyen mamografía anual (American Cáncer Society); mamografía cada uno a 2 años (National Cáncer Institute) y ausencia de necesidad de realizar mamografías periódicas (American College of Physicians), exploración física de las mamas, cada 6 meses por personal de salud en mayores de 35 años que detecta 7-10 % de los canceres que no se ven en la mamografía y autoexploración mamaria cada mes (sensibilidad 15 – 25 % ).

En mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama se recomienda rastreo 5 años antes de la aparición de la enfermedad en el familiar si fue antes de los 45 años, si el riesgo genético esta documentado se recomienda rastreo anual a partir de los 25 años. Se debe considerar la presencia de cáncer de mama en hombres, que a pesar de ser bajo en porcentaje, es diagnosticado generalmente en etapas tardías.

DEFINICION

Es considerado una enfermedad sistémica por la capacidad de metatizar, existe proliferación anormal, desordenada de las células del epitelio glandular mamario( conductos , lobulillos )y en menor frecuencia del estroma .

EPIDEMIOLOGIA

El 60 % se ha atribuido a factores como edad, reproductivos, antecedentes personales y familiares, y 40 % no se han determinado las causas. Es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres , en varones es menos de1% de los casos totales , representa el 32 % del total de los canceres en las mujeres, el riesgo de padecer cáncer de mama es de 8 -12 % y el de morir es de 3.6-4%, 10% a 15 % pueden ser neoplasias familiares, de los cuales 30 % son atribuibles a mutaciones en genes denominados BRCA1 y BRCA 2, cuando se detectan mutaciones en estos genes el riesgo de desarrollar cáncer es de 56 a 85 %, también aumenta riesgo de cáncer de ovario.

En Europa y EEUU se diagnostica mas de 150.000 casos cada año , de cuales 50.000 fallecen. Del total de casos del mundo, el 31% se encuentran en los países en desarrollo .Es la principal causa de mortalidad en mujeres entre los 35 y 64 años, las tasas de incicidencia ha aumentado anualmente en un 5%.

NODULO

Generalmente es la primera manifestación, descubierta por exploración física o mamografía de cribado. La probabilidad de que una masa sea maligna es del 50 % si no es móvil y del 14-20 % si lo es. El hallazgo de un nódulo aislado o de múltiples nódulos pero con uno de ellos dominante (por su tamaño o alguna característica: bordes irregulares, adherencia, etc.) es sugestivo de cáncer de mama.

El nódulo maligno de consistencia dura , de superficie irregular , fijo o móvil en conjunto con la glándula , puede adoptar diferentes formas y tamaños , generalmente no doloroso , puede provocar retracciones en la areola , en el pezón o en la piel , la probabilidad de que un nódulo con características clínicas de malignidad sea verdaderamente maligno oscila entre 70 a 92 % a veces hay formas especiales como nódulos duros elásticos de bordes netos, de fácil movilidad y en consecuencia indistinguibles de los fibroadenomas y de los macroquistes .

Dolor de mama.

7 % como síntoma inicial Aumento del tamaño de la mama con engrosamiento mal delimitado

Telorrea.

Menos del 10 %, puede ser hemático, uniporo , unilateral y espontáneo.

Cambios cutáneos.

En la enfermedad De Paget, eritema, formación de costras, escamas y secreción, 50 % tienen masa palpable, por retraso del diagnóstico El cáncer inflamatorio de mama se caracteriza por inflamación difusa y aumento de tamaño de la mama, con frecuencia sin nódulos y es mas agresiva en mujeres jóvenes. de inicio es puesto en el estadio III o IV. Se presenta como una mastitis por tanto no es detectado por ecografía ni mamografía.

Cáncer de mama avanzado

se caracteriza por fijación del nódulo a la pared torácica o a la piel , presencia de los satélites o ulceras en la piel , o por exageración de las marcas cutáneas habituales por linfedema ( piel de naranja).Puede existir invasión local de inicio a los ganglios linfáticos regionales, al torrente sanguíneo o ambos . Los ganglios linfáticos axilares empastados o fijos indican expansión del tumor al igual que las linfadenopatias supraclaviculares o infraclaviculares.

La afectación ganglionar aislada puede ser causa de la muerte si se produce una afectación masiva de los ganglios del mediastino y un bloqueo linfático que termina en afectación difusa del intersticio pulmonar con derrames en ambas pleuras.

Enfermedad metastásica.

Se presenta en algunas pacientes como fracturas patológicas, disfunción pulmonar, aparece años o décadas después de ser diagnosticado y tratado de cáncer de mama, 50% se encuentran en el aparato esquelético, especialmente columna vertebral, costillas y pelvis, cerca del 25% son pulmonares y pleural, 10% abdominales (especialmente hepática y ovárica) y poco frecuente localización cerebral, en orbita, cutánea (mayoría en la región de la cirugía) y en cuero cabelludo. Sucesivamente las localizaciones son múltiples y pueden comprometer también órganos como el riñón, páncreas, tiroides e intestino.

MAMOGRAFIA:

La importancia de mamografía ante cualquier nódulo radica en que el cáncer puede ser bilateral 3 % de los casos, puede ser normal en presencia de un cáncer de mama palpable (2 % de los casos ),falsos negativos en mujeres jóvenes es de 10-22%, el error falsos negativos puede llegar al 4 % ( sensibilidad combinada de 96 %), también puede existir falsos positivos Si mamografía convencional genera dudas Diagnosticas se puede recurrir a imágenes radiológicas especiales como mamografía por compresión localizada y mamografía con magnificación. La sensibilidad global para detectar tumores palpables es del 80 %, varia con la edad , densidad radiologica y el tamaño tumoral, es mayor en pacientes añosas, en mamas adiposas y en tumores mayor a 2 cm.

Factores de riesgo.

Hasta el momento no existe una causa específica para desarrollar cáncer de mama; sin embargo, se conocen varios factores de riesgo involucrado y relacionado directa o indirectamente con las hormonas reproductivas, en particular con la exposición prolongada a los estrógenos y progesterona.

Se ha comprobado que el riesgo para desarrollar cáncer de mama se incrementa con la edad a partir de la cuarta década de la vida. La probabilidad de desarrollar cáncer invasor en los siguientes 10 años es de 0.4% para las mujeres entre 30 y 39 años; 1.5 % para las mujeres entre 40 y 49;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com