Caso Clinico Embarazo Molar
Enviado por marylaflacac • 29 de Enero de 2014 • 3.766 Palabras (16 Páginas) • 879 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO TÁCHIRA- EXTENSIÓN LA FRÍA
Atención de enfermería
La fría, enero de 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO TÁCHIRA- EXTENSIÓN LA FRÍA
Atención de enfermería a usuaria con diagnostico medico de fibromatosis uterina hozpitalizada en el servicio de …….. del hospital-------- de
Realizado por:
Apellidos y nombres
C.I
Tutor:
La fría , enero de 2014
INTRODUCCIÓN
El proceso de cuidado de enfermería es la base para que la enfermera realice acciones de forma eficaz, este proceso es un método sistemático de resolución de problemas que proporcionan a las personas cuidados personalizados, ya que la persona es considerada como un miembro de una unidad social formada por la familia y los seres queridos, que piensan, sienten, razonan y actúan. A su vez permite al personal de enfermería identificar y satisfacer las necesidades de la persona.
Por ello es preciso recalcar que el proceso de enfermería consta de 5 etapas relacionadas entre sí las cuales son: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación.
El proceso de enfermería se da todos los días en la vida de la enfermera, ya sea en el centro de salud donde labora o en la comunidad que se encuentre; en este caso nos encontramos con una usuaria con una diagnóstico médico de fibromatosis uterina la cual es una patología muy frecuente en la mujer en edad fértil son tumores benignos que se desarrollan en las fibras del utero
CAPÍTULO I
Objetivo general
Aplicar el proceso del cuidado de enfermería en usuaria M.P con diagnóstico médico de fibromatosis uterina quien se encuentra hospitalizada en el servicio de ………….
Objetivos específicos
Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de recolección de datos
Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados.
Planificar y ejecutar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados
Evaluar las acciones ejecutadas a fin de corregir las fallas detectadas
.
Capitulo II
Marco teórico
Anatomía y fisiología del parato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
El sistema reproductor femenino está compuesto por:
Órganos internos
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose unembarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos
Región externa del aparato reproductor femenino.
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el
...