ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario de texto sobre “La balsa y la pirámide: Por Camilo Camhaji García


Enviado por   •  20 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  2.127 Palabras (9 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 9

Comentario de texto sobre “La balsa y la pirámide: coherencia versus fundamentos en la teoría del conocimiento” de Ernesto Sosa[1]

Por Camilo Camhaji García

Aspirante maestría.

Utilizando Sosa en su argumentación de su texto La Balsa y la Pirámide, el recurso de la filosofía de la metáfora de Nietzsche, este autor propone interpelar la postura radical impuesta de las corrientes racionalistas y en menor rigor las de orientación empirista[2]. Baste señalar que el contexto que motiva el texto es la critica que hace el siglo XX a la filosofía analítica que en su exhaustiva búsqueda de la claridad y precisión argumentativa, había creado un catálogo exclusivo de conceptos, donde se colocaban las cosas y sus conceptos con una arquitectura rígida y robusta, de manera que se logre un edificio de conceptos que tiendan hacia un solo sentido y como única verdad.

El texto de Sosa nos induce en una parte del debate latinoamericano que se suscita entorno a la epistemología en siglo XX, colocando en el centro la crítica en torno a la justificación del conocimiento que vendrá a trastocar los supuestos establecidos de Aristóteles a Kant, mismos que abrirán paso al discurso de la filosofía posmoderna o en el caso de Sosa para dar paso a planteamientos epistemológicos virtuosos, que reoriente el trabajo epistemológica y lo lleve más allá de que la justificación el conocimiento no esté acotada únicamente por pensamiento dicotómico o antagónico de lo dado versus la experiencia en que se centró el discurso y argumentación epistemológica de la teoría tradicional filosófica.

La postura anterior da pauta a Sosa para abordar el reclamo que a finales del siglo anterior se le hace a la epistemología en su intento de centrar la teoría del conocimiento en dos supuestos cuyo punto central se encuentra en la pugna con que el fundamentismo y coherentismo, que buscan justificar clara y precisamente los fundamentos y las representaciones que la Razón se hace de las cosas que están fuera de la mente. Centrando con ello, la crítica que se le hace por su predominante tendencia de colocarse en una oscilación pendular que busca sostenerse mediante el rechazo de una sobre la otra, cayendo ambas en sus mismas críticas y defectos, como ha sido señalado por John McDowell al describir que mitificación de posturas solo producen un vaivén de un extremo a otro, que resulta inútil en la tarea filosófica de conocer las cosas en su esencia y en sus causas[3].

En la argumentación del texto, Sosa argumenta que no se puede creer en que el mundo sea un sistema o totalidad ordenada, que emplea únicamente la precisión y el rigor en los conceptos para generar los cimientos del conocimiento, por lo que en su discurso emplea la metáfora y la sugerencia para interpelar las posturas y su terminología radical impuesta por las corrientes racionalistas y en términos más moderados por las de orientación empirista.

Así este autor, parte de mostrar los supuestos sobre los que descansa la disputa entre fundacionistas y coherentistas es la concepción tripartita del conocimiento, creencia verdadera justificada (CVJ), con un énfasis en la justificación de las creencias, puntualizada como un tipo de justificación teórica o epistémica, a decir de Sosa en el texto en comento: “Tanto Hume como Descartes le atribuyen al conocimiento humano una estructura arquitectónica. Hay una relación no simétrica de apoyo físico tal que cualesquiera dos pisos de un edificio están conectados por esta relación: uno de los dos sostiene al otro, o al menos ayuda a sostenerlo. Además, hay una parte con un estatus especial: los cimientos, que no están sostenidos por ninguno de los pisos, pero que a su vez sostienen a todos” (E. Sosa, La Balsa y la Pirámide. 1992:216)

En su abordaje sobre la crítica que se hace a la epistemología normativa por parte de las corrientes filosóficas continentales, Sosa introduce las metáforas de la pirámide[4] y la balsa[5] para caracterizar las disyuntivas y tensiones entre las teorías del fundacionismo y coherentismo y su participación en la crisis de la epistemología de finales del siglo pasado, que trastoco su esencia y sentido para pasar de ser la reflexión normativa a priori y universalista, que buscaba establecer las condiciones esenciales de la racionalidad empleando para ello el rigor en el uso y definición de los conceptos y a su única aplicación en el uso de las palabras, hacía una reflexión crítica y plural, cuya función normativa consiste en ofrecer criterios operativos y pragmáticos para mediar los avances del conocimiento; y que, como nos dice Sosa, tienen que ver con “… escoger entre la sólida seguridad de la vieja pirámide fundacionista y la riesgosa aventura de la nueva balsa coherentista”(Sosa, Op.cit:213)

Es importante resaltar antes de seguir con el comentario del texto, la importancia que tiene  la reflexión sobre los aspectos normativos del conocimiento y/o de la ciencia dentro de los enfoques epistemológicos, en específico de los conceptos que constituyen la racionalidad de cualquier conocimiento y en especial de la ciencia que con el auge de la filosofía analítica se denominaron fundamentos, principios, bases, entre otros, que decide sobre lo que vale como conocimiento y como ciencia, desde el punto de vista de su racionalidad; y por lo general, el punto de vista anterior tiene que ver con otras categorías más específicas, como las de coherencia, adecuación empírica, certeza, verdad, validez, entre otras que juegan el papel protagónico en la ciencia como en la mayoría de los conocimientos; en especial en la ecuación analítica que años más tarde con la aportación de Gettier[6] pone en tela de juicio la falsa dicotomía que ofrece el pensamiento epistemológico sobre el conocimiento válido entendido como la sumatoria de las condiciones: creencia + justificación + verdad = conocimiento. Ya que para validar el conocimiento la epistemología establecía que cada una de estas condiciones por separado debía ser necesaria, y la unión de las tres debían ser suficientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (197 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com