Como Hacer Una Investigacion Juridica
dannaortiz19 de Junio de 2014
925 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
La investigación jurídica
Busca identificar y caracterizar al objeto de conocimiento conocido como derecho, es decir que su principal objeto es el derecho
Con esto, se puede definir como el conjunto de actividades que tienden a la identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico (el derecho) tomando aspectos sistemáticos y filosóficos.
La investigación jurídica puede ser llevada a cabo a través de varios métodos los cuales buscan un solo objeto. Ampliar conocimientos sobre algún tema basado en el Derecho. Los siguientes aspectos son tratados por la investigación jurídica:
• Normatividad: Refiriéndose al ordenamiento y su ciencia
• Facticidad: Son los hechos que has dado lugar a la creación de normas por lo que son hecho regulados por el derecho. De la misma manera se toman hechos históricos y sociales del derecho.
• Axiología: Es la valoración social de las normas teniendo en cuenta sus consecuencias. Esto puede impulsar a la creación o derogación de normas.
Teniendo en cuenta como mínimo uno de estos aspectos se dice que se ha encontrado el objeto de una investigación. Para elegir un tema a tratar se puede tener en cuenta aspectos como la motivación personal, conocimientos previos sobre el tema, la visita a instituciones y órganos del estado o privados o la consulta de fuentes. Los requisitos para elegir un tema son que no haya sido tenido en cuenta anteriormente y que sea un tema concreto.
La primera etapa de la investigación es el de planeación y planteamiento del problema. En este paso se toma un tema respectivo a tratar el cual va a ser investigado a profundidad para luego sacar el respectivo problema con su hipótesis.
Se debe tener en cuenta un plan provisional para llevar un orden y una profundización en la investigación, el tener claro lo que se tiene y lo que se quiere lograr es de gran ayuda en la investigación.
Ya habiendo elegido el tema y creado un plan provisional se puede empezar en la investigación detalla y profunda que ayudara en la posterior planeación del problema que se ha de realizar.
Las diferentes fuentes de consulta pueden ser de manera oral o escrita, se clasifican en: Las que contienen características externas del tema- bibliográficas (libros), documentales (documentos o libros históricos) y de campo (personas involucradas); las que organizan, clasifican y conservan las fuentes de conocimiento-bibliotecas, hemerotecas, archivos y filmoteca; y las científicas que relacionan el origen y el objeto y todo lo que afecto al origen y su objeto.
Las fuentes que tiene en cuenta:
• La ley: Es la fuente jurídica formal, suele ser tomada como única fuente.
• Doctrina: Este abarca a las personas involucradas en el caso.
• Jurisprudencia: Muestra el criterio constante de los órganos jurisdiccionales.
• Realidad social: Contiene en alto grado la abstracción por lo que el investigador debe ser capaz de separar y unir hechos.
Después de una investigación profunda sobre el tema, se empieza con el planteamiento del problema que empieza con la identificación del problema y su respectiva hipótesis. Al haber hallado el problema con observaciones antes hechas, se puede empezar a especular sobre la existencia del problema ya sea explicando, describiendo o haciendo una analogía.
La segunda etapa que se debe tener en cuenta el la de recopilación de información de las diferentes fuentes de conocimiento. Al empezar con esta etapa se debe llevar un registro de información importante, con su respectivo autor. Principalmente teniendo en cuenta estos aspectos se puede llevar el registro: Las palabras importantes, las oraciones importantes, las palabras de argumento, los problemas identificados por el autor.
La tercera
...