Como ayudar a un practicante a pensar su clase
Enviado por Mica Castillo Lemos • 23 de Septiembre de 2015 • Apuntes • 776 Palabras (4 Páginas) • 150 Visitas
¿Cómo ayudar a un practicante a pensar su clase?
I) ¿Cuál es el tema que tengo que enseñar?
-Ubico tiempo y espacio.
-Tengo en cuenta Antecedentes (aún si el profesor adscriptor no los trató en clase, tengo que saber qué pasó antes, además puede ser un tema nuevo a comenzar a dar).
-Los temas están en una unidad que a su vez está relacionada con… Me incluyo en el hilo conductor del curso.
-¿Es un tema económico, social, político, de arte/íconos, cultural? ¿Qué herramientas específicas debo manejar para tratar estas disciplinas? ¿Convendrá tenerlas en cuenta para trabajarlas con los alumnos? ¿El profesor adscriptor ya lo ha hecho?
II)¿Dónde lo voy a estudiar?
-Consulto en “degradé” todo lo necesario para “informarme” sobre el tema. Materiales académicos, libros de investigación histórica, revistas, publicaciones, documentos hasta los manuales que manejan los alumnos. Leo, observo, todo lo necesario.
-Puedo elaborar fichas sobre autores y temas. La transcripción textual de materiales académicos enriquece mi vocabulario. Me voy introduciendo en un relato elaborado por un experto en la materia. Este material me queda, lo podré usar en otras ocasiones también.
-Selecciono un rico y abundante vocabulario específico, imprescindible para manejarme con el tema. Es una “lista salvaje” pero clave para el armado de la clase.
-¿De dónde saqué esa información?
Señalo año de edición, editorial. Ubico al autor en una posible corriente historiográfica o artística. Observo las notas y bibliografía consultada. Qué universo temático usa ese autor.
III) ¿Cuál es la pregunta o el problema central de la clase que voy a dar?
-¿qué sentido personal le encuentro a ese tema?
-¿qué significado tiene para ayudar a los alumnos a pensar históricamente?
-¿puedo imaginar-proyectar qué ideas surgirán en clase?
-¿estoy preparado para sorprenderme?
IV) Ordeno la trama de mi relato histórico:
-Con el vocabulario específico y respetando el movimiento lógico de la historia, secuencio, diacrónicamente pero puedo también trabajar sincrónicamente, el tiempo histórico.
-Elijo o construyo un mapa que represente el espacio histórico a trabajar. El espacio también se mueve con la historia.
-Elijo una imagen que centrará el tema o acompañará el tema.
-Ubico hechos, Sujetos, Objetos, Conceptos, Interpretaciones. Ordeno aspectos relevantes de subordinados.
-Causas (multicausalidad)-consecuencias
Factores-antecedentes
Cambios-permanencias
Sujetos-estructuras-coyunturas
Objetos-contextos.
-Expectativas a resolver (introducción), Complejización de los nudos binarios a resolver (desarrollo), Resolución del conflicto o la incertidumbre como alternativa (conclusión).
¿Cómo lo voy a trabajar?
...