Competencias Didácticas
Enviado por factd • 4 de Agosto de 2014 • 2.134 Palabras (9 Páginas) • 201 Visitas
Hoy la necesidad de educar para la vida demanda múltiples competencias a los profesores, de modo que éstos sean agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes en los niños, a dotarles de herramientas para el pensamiento complejo y para un desarrollo humano pleno e integral. También resultan necesarias las competencias cívicas y sociales que contribuyan a que todas las personas gocen de iguales derechos, libertades y oportunidades, permitiendo elevar el bienestar general.
Para dar respuesta a esta necesidad resulta fundamental que el profesor haya desarrollado las competencias didácticas necesarias para que llevar a cabo esta tarea social de gran envergadura. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
La manifestación de una competencia revela la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas, por esta razón se usa el concepto “movilizar conocimientos” (SEP, 2006: 11)
En el docente la competencia para enseñar se manifiesta en la manera en que desarrolla las secuencias de aprendizaje. Sin embargo, la verdadera conciencia para el desarrollo de dichas secuencias se lleva a cabo en la planeación didáctica. La planeación didáctica es el elemento fundamental de la práctica docente que hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. La selección de actividades, estrategias didácticas, recursos y tiempo que se destinará son factores que contribuirán en su conjunto a alcanzar los propósitos educativos.
La selección antes mencionado siempre estará en función del modelo educativo que se tenga la intención de seguir, que en la mayoría de los casos está predeterminado por la propia autoridad educativa; sin embargo, todo profesor debería estar consciente del sustento teórico de su práctica misma. Dicho sustento bien se puede ejemplificar en el siguiente diagrama:
En este texto consideraremos el modelo por competencias como referente debido a que es el que se encuentra vigente en el Sistema Educativo Mexicano de la actualidad.
Fundamentado en ello se puede afirmar que los procesos de enseñanza y aprendizaje resultan relevantes y pertinentes para los alumnos si los docentes promueven diversas formas de interacción dentro y fuera del aula; organizan la distribución del tiempo y usan materiales de apoyo, para lo cual la planeación del trabajo didáctico deberá tomar en cuenta el “qué” (aprendizajes esperados), el “cómo” (actividades a desarrollar), el “cuándo” (tiempos) y el “con qué” (materiales), así como favorecer la evaluación sistemática y permanente del logro del desempeño tanto del alumno como del docente, a fin de contar con los elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los alumnos y hacer las modificaciones necesarias.
El planear, en el ámbito educativo, consiste principalmente en proveer de una circunstancia que propicie el aprendizaje, resulta indispensable responder a las preguntas que conforman una circunstancia, a saber: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué?, etc. Cada una de las respuestas a esas preguntas forma parte de una planeación de la siguiente manera:
¿Qué? Se da respuesta a esta pregunta mediante la selección y organización de los contenidos a enseñar.
¿Cómo? Se responde a esta pregunta al plantear las estrategias que se utilizarán para presentar los contenidos seleccionados.
¿Cuándo? Se da respuesta a esta pregunta al organizar el tiempo que emplearemos en cada uno de los contenidos.
¿Dónde? El lugar también puede formar parte de la planeación
¿Por qué? Esto se responde mediante la justificación de nuestra planeación si resulta necesario.
¿Para qué? Planteado en el objetivo de una clase o planeación.
La planeación es fundamental para el desarrollo de las competencias didácticas ya que consiste en un proceso innovador y creativo para una enseñanza acorde a las necesidades de los alumnos, se dice que cuando el docente lleva a cabo el planeamiento “conversa con la situación en la que actúa, reflexiona sobre una práctica, experimenta con una idea guiado por principios, configura un problema, distingue sus elementos y elabora una estrategia de acción” (Schon (1987) p. 25)
Es necesario planear con base en las características de los alumnos más que en el contenido programático, lo que dará origen a distintas actividades en cada clase e innovaciones que surgirán de manera natural como parte de las necesidades por satisfacer. Es decir que estas preguntas se responden de manera casi automática si el foco de atención es el alumno.
La planeación se puede dividir indistintas fases y con distintos pasos que bien podemos representar de la siguiente forma:
En el cuadro anterior se muestra un resumen de la manera en que se concibe la planeación tanto en sus fases como en los objetivos.
En la fase preactiva se consideran los planes previos a una clase después de considerar las características de los aprendices, lo que se desea enseñar y la relación que podría llegar a darse entre el alumno y el contenido. Por ello surgen los siguientes elementos:
Objetivos: Son las relaciones que se pretenden lograr entre los alumnos y el contenido al final de la clase. Las competencias que se desea que los estudiantes desarrollen.
Contenidos: Son considerados el medio y no el fin del proceso. Se definen como saberes culturales y se definen mediante la interacción entre el docente y los alumnos. Estos pueden consistir en hechos, conceptos, principios, procedimientos o valores según Salgado (2007).
Metodología: Es el conjunto de estrategias que se emplearán para lograr dicha relación.
Las estrategias de enseñanza son técnicas generales para lograr conocimiento en los alumnos, desde luego que estas están constituidas por un conjunto de actividades que tienen dicho propósito. En este apartado presentamos de forma general las estrategias más comunes en la enseñanza con base en las tesis de las maestras en ciencias Mónica Díaz Pontones (1996) y María Porfiria Flora Ruiz Colunga (1999).
Hay muchas estrategias posibles para utilizar, sin embargo, aquí se presenta un cuadro con aquellas que mayormente se han observado por el autor mientras se realizaba sus prácticas universitarias.
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN ACTIVIDAES
...