ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compromiso Social De Un Pedagogo


Enviado por   •  26 de Julio de 2013  •  2.893 Palabras (12 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 12

CONCEPTOS DE ÉTICA, MORAL Y ARETÉ

Adela Cortina

Ética: La palabra <<Ética>> procede del griego ethos, que significa <<morada>>, <<lugar en donde vivimos>>, pero posteriormente pasó a significar <<el carácter>> el modo de ser Es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional; es decir, pretende que obremos racionalmente. A diferencia de los saberes preferentemente teóricos, contemplativos, a los que no importa en principio orientar la acción, la ética es esencialmente un saber para actuar de un modo racional. Pero no solo en un momento puntual, como para fabricar un objeto o conseguir un objeto determinado, como ocurre con otro tipo de saber –el saber técnico-, sino para actuar racionalmente en el conjunto de la vida, consiguiendo de ella lo más posible, para lo cual es preciso saber ordenar las metas de nuestra vida inteligentemente. La ética busca reflexionar filosóficamente acerca de la moral.

http://www.slideshare.net/villamarcos/que-es-la-tica-adela-cortina

http://www.buenastareas.com/ensayos/Etica-Adela-Cortina/1874185.html

Moral: El termino moral procede del latín “mos”, “moris”, que originariamente significaba <<costumbre>>, pero que luego pasó a significar también <<carácter>> o <<modo de ser>>. La moral busca la formación correcta de las personas para que siempre actúen de acuerdo a un criterio de buen carácter que siempre se ha encontrado en los pueblos a través de los siglos.

http://books.google.com.mx/books/about/%C3%89tica.html?id=_HtC1_tTjfUC

Xabier Etxeberria.

Etxeberría (ETXEBERRIA 2000. Temas Básicos de Ética) considera que la ética y la moral son distintos momentos de un mismo proceso personal y social que reflexiona (para actuar) sobre la bondad o maldad de los actos humanos ya sean individuales o colectivos. Como él varios autores y corrientes hacen esta precisión frente a una excesiva, a nuestro entender, diferenciación en lo que corresponde al ámbito de la Filosofía Moral (Ética) y lo que corresponde a las personas (Moral).

Ética: Es la dimensión humanizadora de la persona y una reflexión sistemática de los principios y las acciones morales

Moral: conjunto de valores y normas vigentes socialmente que orientan la acción de las personas y de las instituciones sociales

La Ética Profesional: concreción de la reflexión (y educación) de la acción de la persona en el ámbito de la profesión con las mismas características y principios de actuación y responsabilidad moral planteadas respecto a la Ética y el Discernimiento de nuestras acciones buenas y malas. La particularidad está dada en el cruce entre lo personal y lo institucional o social (en este caso entiéndase institucional social como las subsociedades que se gestan en las empresas u otras organizaciones sociales donde nos desempeñamos profesionalmente).

http://www.centroetica.uct.cl/documentos/archivos/1.1.4.pdf

EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO

Ética: La ética no es la mera repetición de la moral establecida, no es sermonear ni adoctrinar. Se trata de reflexionar críticamente sobre lo que hacemos, sobre las decisiones que vamos a tomar, los criterios que manejamos a la hora de tomar esas decisiones, los problemas morales que se presentan en la vida cotidiana y en el ejercicio de la profesión. Los problemas éticos suelen ser complejos y admiten más de una solución, merecen una deliberación. Ser deliberativo consiste en sopesar las razones en pro y en contra de cada solución. Es importante que los profesionales, y quienes se preparan para serlo, aprendan a deliberar, tanto en su fuero interno como en grupo.

Moral: es, en principio, un conjunto de creencias y de prácticas que se generan en cualquier sociedad humana con objeto de mantener la supervivencia del grupo y de orientar la acción de sus miembros. La moral es algo absolutamente necesario en la vida de las personas y de los pueblos. Sin alguna moral, por rara y extraña que nos pareciera a nosotros, no puede vivir pueblo alguno. Si un grupo humano carece de unas reglas de vida y convivencia, o deja de tomarlas en serio, se desmorona como grupo y desaparece como tal. Gracias a esas creencias y prácticas socialmente compartidas, los humanos sabemos a qué atenernos los unos con respecto a los otros y adoptamos un patrón de comportamiento para orientar la propia vida.

Si nadie nos transmitiera una moral desde la infancia, envuelta en el aprendizaje de la lengua materna y de las costumbres del grupo, no podríamos crecer como seres humanos. Porque, a diferencia de otras especies animales, los genes de nuestra especie no tienen programado un patrón de comportamiento para la supervivencia del individuo, sino que más bien nos impulsan a aprender de los demás, del entorno social que nos acoge, lo que se necesita para sobrevivir y para llevar una vida “normal”.

Tenemos, pues, que la moral, en el sentido más general del término, es un fenómeno universal y absolutamente necesario para la supervivencia de los pueblos y de las personas individuales.

http://www.drec.gob.pe/pdf/ciivico_valores/Etica_Civica.pdf

ARETÉ

Se considera a la ética como un saber práctico, fundamental en el propio ser humano, cuya interpretación del individuo mismo dentro de la propia sociedad necesita de un proceso importante de educación en donde ésta sea algo así como una hipótesis o teoría de la misma felicidad humana, en la cual se conjuguen tanto los intereses colectivos como los individuales de cada sujeto determinado.

En este caso, nos encontramos con una palabra imprescindible que se podría traducir como virtud: areté; una cuestión que vendría a ser más adecuada con respecto a la propia excelencia humana. Es un hábito por el que el hombre se hace bueno y realiza bien su función propia. Esto es, por tanto, algo que se tiene, que se incorpora a nosotros mismos, a nuestro propio ser.

Sócrates enseñaba que la virtud (areté) era conocimiento. Si el zapatero quería ser buen zapatero (tener la areté del zapatero) debía conocer primero qué es un zapato, para qué se usa, cuál es su fin, el propósito que tiene el hombre cuando lo usa; conocido esto, hay que pensar qué forma debe tener el zapato y de qué materiales debe estar hecho; conocido esto, hay que pensar cuál es el mejor método de fabricarlo, qué habilidades hay que desarrollar para hacerlo bien. Cuando se tienen todos estos conocimientos y se han conseguido las habilidades requeridas, se tiene la areté del zapatero. Hoy decimos que tal persona "entiende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com