Comunicarse Es Mas Que Palabras
Enviado por daniel00 • 18 de Junio de 2013 • 2.423 Palabras (10 Páginas) • 365 Visitas
Comunicarse es más que palabras…
El lenguaje corporal en la docencia
“Comunicación y lenguaje tienen un orden de aparición y adquisición. No debemos centrar toda nuestra acción didáctica en la comunicación verbal, ya que formaremos ciudadanos que hablen muy bien … pero no ¡comuniquen!”
El lenguaje verbal no es el único código que empleamos al comunicarnos. La comunicación no verbal desempeña un papel fundamental en las relaciones docente-alumnos y en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Nuestro cuerpo también "habla". Transmitimos emociones a través de nuestros ojos y expresiones faciales, nuestra postura, nuestros gestos…
¿Qué dicen sus ojos, sus miradas, su postura, sus gestos, sus brazos, manos…
www.ouest-france.fr
Mucho de nuestros gestos corporales o expresiones faciales son involuntarios y no somos conscientes de ellos: morderse las uñas en una situación de nerviosismo o fruncir el ceño para mostrar enfado. Otros gestos están codificados, los empleamos voluntariamente, requieren de un aprendizaje y regulan nuestra vida social: los gestos convencionales de llamada, de saludo o de despedida, las señales con las que indicamos una victoria o una derrota.
¿En qué grado el cuerpo, la voz y las palabras comunican actitudes?
El psicólogo Albert Mehrabian, llevó a cabo experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración,etc).
La estructura básica de la comunicación (Poyatos, 1994)
Lo que decimos: verbal Como lo decimos: vocal Cómo lo representamos: corporal
¿qué nota es esta? (tono de pregunta) Gestos de cara, manos sobre la libreta…
¿Somos concientes de lo que expresamos con nuestro lenguaje corporal?
Componentes de la comunicación no verbal
Componentes de la comunicación no verbal (Basado en F. Payatos, 1994)
Componentes
no humanos
Objetuales
indumentaria, cartera, boligrafo, silbato, portafolios…
Ambientales
mobiliario, color, luz, temperatura
Los componentes no humanos se controlan voluntariamente. El fin de la vestimenta (Ruano Arraigada, 2009) es la autorepresentación, es decir, como se ve así mismo el que se presenta y cómo le gustaría ser tratado. Este modelo llega directamente al alumno y muchas veces es un modelo a imitar. Los factores ambientales de la comunicación tienen que favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje.
Componentes Humanos
Anatómicos
Momentaneos
signos dérmicos: sonrojo (inseguridad)
signos térmicos: sudor (calor, nervios)
signos químicos lagrimas (tristeza, alegría)
Anatómicos
Durareros
Raza, edad, sexo.
Estatura (altura: éxito autoridad)
Piel (fina y clara: sensible)
Estereotipo corporal: mesomorfo: sociable, simpatico.
Estereotipo facial: redonda: comunicativo
Lo primero que percibimos de una persona es su apariencia y esto nos permite atribuirle una cierta identidad, antes de comunicarnos. Por ser lo primero que percibimos conformará nuestras expectativas respecto al comportamiento y actitudes de la persona. El 83 por ciento de nuestras decisiones las tomamos como reacción a los estímulos que entran por los ojos (Bonilla Gutierrez, 2010). Un vistazo deja en nosotros una primera impresión sobre una persona, que generalmente es la que perdura, aunque posteriormente se reciban estímulos racionales que transmitan mensajes diferentes. De allí la importancia de cuidar en todo momento el aspecto personal.
Paralinguisticos
“El paralenguaje es a la comunicación lo que la música a una canción”
Matices de la voz
Sonidos fisiológicos (tos nerviosa)
Elementos cuasi léxicos (tss, ay)
Pausas, silencios
Tono – ascendente – dinámico
Volumen – fuerte – energico
Tempo - rápido – extrovertido
fluidez
El paralenguaje es el componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. Con el paralenguaje se informa sobre el estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No es importante qué se dice, sino cómo se dice.
- El tono: Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional.
- El volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
- El ritmo: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal
Proxémicos
(uso del espacio)
Distancias íntima, personal, social y pública
El término proxemia se refiere a la utilización y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de cómo y con quién lo utiliza, cómo se siente. Los seres humanos somos “animales territoriales”, es decir, que nos hacemos de lugares preferidos y nos molesta cuando otros llegan a ocuparlos antes de nosotros.
Todos tenemos un espacio, digamos de intimidad, entorno a nosotros que, si se ve vulnerado, la mayoría de las veces por desconocidos, nos produce incomodidad. Ejemplo claro es el encuentro de personas dentro de un ascensor, o nuestro comportamiento dentro de aglomeraciones.
En efecto, cuanto mayor grado de intimidad y confianza se tenga con una persona, menor será el espacio físico que mantendremos con ella, y viceversa.
El espacio personal se extiende más hacia delante que hacia los lados,
...