Concresión Curricular
Enviado por lukevilco • 3 de Mayo de 2014 • 6.245 Palabras (25 Páginas) • 1.369 Visitas
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE MAESTROS Y MAESTRAS
CONCRECION CURRICULAR DESDE LA VISION DE LOS CAMPOS Y EL ENFOQUE DE LAS AREAS
UNIDAD EDUCATIVA : “república de argentina”
Turno : Mañana
Director : Prof. Carlos Fernando cabrera rodo
AMBITO DE FORMACION ; LICENCIATURA
Facilitador : Lic.MilánRIOS
Participantes : Prof. PANFILO MARCA PEREZ (ED. MUSICAL)
Prof. MARY ROSARIO PACONI FUENTES (v.E.r.)
Prof. Liliana del Carmen cazón daza
Prof. JANNETT REYNA FLORES CONDORI
Prof. ZULEMA OLMEDO ARRIOLA
Prof. carolina PEÑALOZA POZO
Prof. JEANNETE COLUMBA COSSIO
Prof. ISABEL TALAVERA LOPEZ
Prof. NORKA VARGAS MENDOZA
CP - te : ARGENTINA
Fecha : 20 DE DICIEMBRE 2013
INTRODUCCION
La CP-TE de la U.E. República de Argentina, participante en el programa de formación complementaria para maestras y maestros en ejercicio (PROFOCOM), en el marco del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo y de la ley 070 “Avelino Siñani - ElizardoPérez” que principalmente busca fortalecer la formación integral y holística, el compromiso social y la vocación de servicio, mediante la implementación de procesos formativos orientados a la educación del currículo del Sistema Educativo Plurinacional.
En ese sentido, las Unidades de formación desarrolladas hasta el momento nos brindaron los elementos necesarios en la implementación del Modelo Educativo, con el objeto de trasformar nuestras prácticas educativas que respondan a nuestras realidades, de manera que permitan una formación integral y holística.
La Unidad de formación Nro. 12“Concreción Curricular desde la Visión de los Campos y el enfoque de las Áreas ” plantea cuestiones más concretas que orientan la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, atreves de la planificación y desarrollo de los elementos curriculares bajo la perspectiva de los Campos de Saberes y Conocimientos y los enfoques de las Áreas.
Con esta finalidad los participantes de la CP-TE en cada unidad de formación desplegamos una serie de estrategias y actividades para apropiarnos y enriquecer y que nos permita participar seriamente con la transformación de nuestra práctica educativa.
La valoración orientada a los saberes y conocimientos que se trabajan en los procesos educativos deben estar orientados a la conservación, defensa y reproducción de la vida contribuyendo a los propósitos de una Bolivia digna, Soberana, Productiva y Democrática.
Como maestros y maestras comprometidos con el nuevo enfoque en la Educación, aplicamos de manera práctica y objetiva la articulación de los Campos Saberes y Conocimientos.
CONCRECION CURRICULAR DESDE LA VISION DE LOS CAMPOS Y EL ENFOQUE DE LAS AREAS
INTEGRACION DE AREAS Y CAMPOS
¿Qué contenidos vamos a abordar en nuestra práctica educativa? Las y los maestros, integrantes de la CPTE, exponen los Contenidos que trabajarán durante el primer bimestre de la gestión 2014.?
• Valoración de cuentos, poesías y leyendas ancestrales
• Mensajes orales:
1. Lectura comprensiva de cuentos escogidos
2. Reconocimiento de formas textuales literarias
3. Reproducción oral del cuento
4. Identificación de palabras más usuales del texto
5. Interpretación de gestos y tonos de voz, pronunciación con articulación y entonación adecuada en las interacciones orales
• Narración dramatización de cuentos de forma oral
• Lectura de leyendas tradicionales del contexto
¿De qué manera los contenidos que vamos a desarrollar pueden aportar a la implementación del PSP en nuestra Unidad Educativa? (Se podrá tomar en cuenta el PSP que actualmente se está desarrollando)
PSP (concientizando a la Comunidad sobre el cuidado del Medio Ambiente)
• Integrando las diferentes áreas tomando en cuenta la realidad del entorno de la Comunidad Educativa.
• Poniendo en práctica las actividades de acuerdo a los contenidos.
• Partiendo de los objetivos holístico, desarrollando las cuatro dimensiones
• Planteando la Temática Orientadora que vamos a desarrollar
• En las Orientaciones Metodológicas se plantean actividades que permitan trabajar los contenidos disciplinares, pero siempre relacionados a la experiencia real, la cotidianidad de los estudiantes
¿Qué Estrategias Metodológicas proponemos para desarrollar los contenidos de las Áreasal interior de los Campos? En función de los contenidos y el PSP propuesto, planteamos actividades que posibiliten su concreción en el Proceso Educativo.
• Organización - Planificación
• Participación grupal e individual
• Observación
• Lluvia de ideas
• Practica
• Experimentación
• Producción
• Construcción
• Talleres
PLAN DE CLASE
TEMATICA ORIENTADORA:
Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad
OBJETIVO HOLISTICO
(SER) fortalecemos las destrezas de comprensión lectora (SABER) recopilando información necesaria sobre hábitos de higiene (HACER) realizando lecturas cortas de comprensión y reflexión (DECIDIR) practicando con responsabilidad todo lo aprendido.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADOR:
Lectura comprensiva de cuentos escogidos
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
RECURSOS/ MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACION
PRACTICA:
• Invitación a la lectura del cuento “Mariquita la Cochinita”.
• Lectura individual por los estudiantes
• Lectura por el docente
• Preguntas de comprensión sobre la lectura
• Producción de textos
TEORIA:
• Presentación
...