ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Mapuche: Tensiones Y Pugnas Con El Estado Chileno


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  543 Visitas

Página 1 de 9

Conflicto Territorial Mapuche: Tensiones y Pugnas con el Estado Chileno.

Estudiante: Ivania Dupin

Santiago, Noviembre 06, 2012

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene por objetivo esbozar la situación que vive el pueblo mapuche con respecto a la pérdida de territorio ancestral, a lo largo de un proceso histórico marcado por la usurpación y el empobrecimiento continuo. A su vez, se entregará la visión adoptada por el Estado chileno respecto al conflicto y cómo la sociedad civil ha construido progresivamente una mirada negativa respecto de las peticiones y demandas del pueblo mapuche. Todo lo anterior influenciado por el silenciamiento de la temática indígena por parte de los medios de comunicación masiva.

En el primer apartado se describe con datos estadísticos la situación actual de este pueblo, entregando datos que aportan a la contextualización de la problemática. Posteriormente se definen sus principales características culturales y se realiza un breve recorrido histórico, el cual pretende plantear la génesis del conflicto. Finalmente se desarrolla una interpretación del conflicto desde ciertos enfoques teóricos que contribuyen a comprender las visiones antagónicas que en este conflicto se visualizan.

En Chile el principal pueblo originario es el Mapuche el cual representa un 87,3% de la población indígena nacional . Respecto al territorio son cuatro las regiones de Chile con presencia histórica y vigencia contemporánea del pueblo mapuche: la VIII, IX, XIV y X. A ellas se agrega la Región Metropolitana , en la que se concentra una parte importante de la población mapuche que ha debido dejar sus comunidades originarias en busca de mejor suerte.

Una de los principales y más importantes componentes culturales de la población Mapuche es la relación que sostienen con la naturaleza, y por sobre todo con el elemento tierra. El territorio(tuwun) es el eje que fundamenta la identidad Mapuche. Es la tierra quien los provee de todo lo necesario para subsistir, ello representa un vínculo poderoso y significativo, el cual es de carácter histórico y ancestral ya que corresponde a la esencia de dicho pueblo.A su vez otro elemento característico de la población Mapuche, es su cosmovisión o la manera en la cual representan, se relacionan e interpretan el mundo, contendidos en lasabiduría mapuche (kimun) , desde estos conocimientos se desprende su religiosidad, el valor que le otorgan a los lugares sagrados, y un sentir el mundo común que configura su identidad.

Es preciso realizar un breve recorrido desde los inicios de dicho conflicto citando para esto al antropólogo José Bengoa, autor de varias obras relativas al mundo mapuche, plantea que “el origen del conflicto actual entre la comunidad mapuche y el Estado de Chile se encuentra en la política de colonización y reparto de tierras que el Estado aplicó a fines del siglo XIX tras la ocupación militar de la zona” . La llamada “Pacificación de la Araucanía”, al contrario de lo que la historia oficial relata se trató más bien de una “Militarización”, ya que este territorio autónomo fue invadido violentamente por el ejército chileno, usurpando y despojando el 95 % de su superficie que comprendía entre el río BioBio y Chiloé (territorio Mapuche en Chile, Gulumapu), situación que desencadenó la reducción de las comunidades a 500.000 hectáreas, otorgando en su lugar títulos de merced.

Posteriormente los terrenos saqueados por el Estado fueron entregados a colonos Europeos, militares chilenos; fundación de fuertes, poblados y parques nacionales en medio del inicio de un largo avasallador proceso de sometimiento hacia los mapuches . En su mayoría los colonos chilenos y europeos utilizaron el territorio anteriormente Mapuche para la producción de trigo, hecho por el cual debió ser quemado gran cantidad de bosque nativo, lo que provocó por consecuencia una crisis, ya que la tala del bosque y la sobreexplotación del suelo determinaron la disminución de la actividad agrícola.

Luego con la reforma agraria impulsada por los gobiernos de los presidentes,Jorge Alessandri, Eduardo Frei y, sobre todo, de Salvador Allende, entre los años 1962 y 1973, fue posible que las comunidades Mapuche recuperaran parte de las tierras perdidas. Sin embargo, posteriormente con el régimen militar las tierras que fueron devueltas a las comunidades Mapuche fueron nuevamente vendidas a sus antiguos dueños o a empresas madereras, si tomar en consideración que allí habitaban familias enteras las cuales habían construido viviendas e iniciado plantaciones. En la actualidad la mayoría de esas tierras se encuentra en manos de grandes empresas transnacionales y poderosos grupos económicos , los que han construido industrias forestales y han contaminado la totalidad de los territorios ancestrales Mapuche.

El principal conflicto que se visualiza como se señaló en los párrafos precederos corresponde a la pérdida de territorios del pueblo Mapuche, lo que ha generado una condición de opresión y empobrecimiento de sus miembros. Con el aumento de la miseria se ha desencadenado una serie de procesos migratorios por parte de las familias a urbes en busca de mejores condiciones de vida, empleo y seguridad. Este fenómeno trae consigo la paulatina pérdida de las tradiciones y la cultura Mapuche, por el hecho de sufrir un desarraigo con la tierra elemento fundador sustancial de su cultura.Por otra parte, la principal actividad económica del pueblo mapuche se basa en la agricultura para la subsistencia, sin embargo ésta se ha visto dañada debido a la sequía progresiva de los recursos hídricos, las que se han relacionado con la existencia de monocultivos, junto a la contaminación de las aguas y las tierras por el uso indiscriminado de plaguicidas , a su vez, se añade el daño producido a la biodiversidad y a la flora y fauna.

Las compañías forestales han aumentado su expansión y su poder político, debido a diversas leyes y decretos que permiten la extracción indiscriminada de recursos naturales, todo esto con el beneplácito del Estado, que tanto en época de dictadura, como en democracia, ha permitido la penetración de la gran industria en el territorio chileno. Se instalan así empresas pesqueras, centrales de pasada, monocultivos de pino insigne y proyecciones para la exploración-explotación de energía geotérmica , en la zona.Si bien en términos políticos y jurídicos el Estado chileno con el retorno a la democracia ha generado diversas acciones orientadas a la solución de la problemática indígena, con la creación por ejemplo de la llamada ley indígena N°19.523, a partir de la cual se desprenden diversas instituciones que abordarían la temática, esto no ha sido suficiente para frenar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com