Contenidos escolares guardan referencia completa con respecto al saber experto
Enviado por Ani San Martin • 25 de Noviembre de 2018 • Trabajo • 1.193 Palabras (5 Páginas) • 114 Visitas
DESARROLLO
1) La afirmación expuesta en el ámbito de la cátedra deja entrever una creencia: el pensar que los contenidos escolares guardan referencia completa con respecto al saber experto, o saber de las disciplinas. Bajo este supuesto, dice Terigi (1999), se afirma la idea de que el conocimiento escolar está legitimado por la autoridad del conocimiento científico. Una característica intrínseca del proceso de fabricación de los contenidos escolares, la descontextualización, contribuye a la pérdida de su referencia disciplinaria. Esto constituye una condición para que la enseñanza sea posible, porque en palabras de la escritora (…) “no es posible enseñar la ciencia de los científicos (…) en nuestras escuelas y a nuestros alumnos (…)” (Flavia Terigi, 1999: 43). Pero esto encierra un peligro, a veces la descontextualización es llevada a puntos tan lejanos con respecto a los saberes y prácticas de los ámbitos de referencia que el contenido puede perder por completo su sentido. En línea con lo expuesto, Thomas S. Popkewitz (1993) atestigua que lo que es introducido a la escuela no es lo que hacen los científicos, matemáticos escritores o artistas. Dice Popkewitz que el conocimiento es segmentado en materias escolares, y haciendo alusión a Pierre Bourdieu alude a lo que este ha llamado “alquimia”, comprendida como la reorganización de los fenómenos desde un sistema de prácticas a otro. Sumado a lo anterior, Terigi (1999) indica que durante años el currículum escolar [y como parte de él, los contenidos escolares] sustuvo su legitimidad en su supuesta neutralidad y la referencia al verdadero conocimiento, el científico. No obstante, la autora afirma que lejos de ser así, a partir de investigaciones y reflexiones en el marco de la sociología del currículum hoy es posible redefinir su concepción como una producción cultural implicada en relaciones de poder. El currículum es utilizado como herramienta por los grupos dominantes para así legitimar las formas culturales privilegiadas. De esta forma, aquellos que tienen el poder logran determinar lo que debe concebirse como conocimiento escolar. Se jerarquiza el conocimiento considerado “válido”, excluyendo el conocimiento no escolar. Gracias a esto, el currículo escolar otorga un lugar mayor a las asignaturas consideradas “racionales”, restando importancia a otras disciplinas, como las artes o aquellas ligadas al cuerpo. Podría indicarse que, gracias a esto, los alumnos aprenden a vivir en la escuela, expuestos frente a lo que otros permiten que se les muestre como legítimo. Según Philip W. Jackson (1996) aprende a ser pasivo y a aceptar el conjunto de reglas, normas y rutinas en que está inmerso, acatando planes y políticas de autoridades superiores.
2) Entendemos que la significatividad y las funciones que se le atribuyen a los relatos o textos escolares, tal como lo menciona la autora Catalina Wainerman (2003), reside en que estos siempre se encuentran simbólicamente mediados, es decir que hay intenciones implícitas que atraviesan a los mismos que vienen dadas por un sector hegemónico que intenta inculcar ciertos pensamientos. Muchos de los textos que circulan en el ámbito educativo son receptáculos ideológicos ya que como lo menciona dicho material bibliográfico, estos son inmutables, insensibles a la realidad y totalmente descontextualizados.
Uno de los puntos que consideramos relevantes es la direccionalidad con la que se entregan e inculcan ciertos conocimientos y pensamientos ya que se desvalorizan los intereses y la particularidad de cada sujeto, mostrando solo un aspecto de la realidad en la mayoría de los relatos. En tal sentido, se presenta una imagen de niños/as como adultos en miniatura, que son incapaces de pensar, imaginar, inventar y no se les atribuye la posibilidad de elegir, de desear, de dudar, es decir, se los trata como moldes destinados a ser llenados de contenidos normativos. Todo lo mencionado anteriormente hace hincapié en la significatividad y priorización de contenidos transmitidos antes que en los efectos producidos en los receptores. Encontramos una coincidencia entre lo mencionado en los párrafos anteriores con los postulados de Cucuzza, ya que aquí se afirma que los textos escolares no solo vienen empapados de ideologías hegemónicas, sino que también la influencia del libro escolar intenta conformar identidades nacionales a través de las tradiciones inventadas o los mecanismos por los cuales determinadas comunidades se imaginan así mismas.
...