Contexto Y Diagnostico De La Zona Escolar
izchelr1019 de Junio de 2014
3.596 Palabras (15 Páginas)672 Visitas
10. EL CONTEXTO ,
y EL DIAGNOSTICO
DE LA ZONA ESCOLAR
EI L SERVICIOE DUCATNOq ue brinda la supervisión escolar está en
I función de la política educativa de un país; por ello, para concre-
--""tar las tareas asignadas por el sistema educativo es necesario considerar
los límites y alcances que la determinan. Es decir, la supervisiÓn
escolar es una instancia educativa que tiene autonomía para la toma de
decisiones y ejecución de acciones dentro de lo establecido por la
normatividad educativa vigente que regula el servicio educativo.
Para hacer uso de esa autonomía, es necesario reconocer los alcances
y las limitaciones de la supervisión, por lo cual el supervisor escolar
y su equipo de trabajo deben conocer el marco legal de sus funciones
y tareas, así como los propósitos educativos en el ámbito de su
competencia y las contribuciones que puedan realizar para su logro.
La ubicación espacial y temporal de la tarea de supervisión permite
identificar elementos favorables ,Y desfavorables para la realización
Y el desarrollo de las acciones que se emprenden. Esto equivale
a tomar conciencia de que la labor está inmersa en un contexto determinado.
La determinación del contexto significa, por un lado, reconocer las
condiciones físico-geográficas del lugar o región donde se desarrolla la
supervisión e identificar los recursos materiales, humanos y de infraestructura
con que cuenta la zona; por el otto, se refiere al ambiente
174 La nueva t'sCut'lII, 1
sociocultural, al tipo de relacionesq ue se establecenc on los diferentes
agentes que intervienen en el proceso educativo y con la comunidad
en general. Estos dos elementos del contexto generan el clima o
ambiente de trabajo colectivo, el cual puede permitir el diseño, la promoción,
la realización y la evaluación de acciones de supervisión escolar
a fin de ofrecer un servicio educativo de calidad, pero también
puede entorpecere l trabajo grupal en casod e que prevalezcanla s imposicionesy
el individualismo,o que no se superenlo s prejuicioso éstos
priven sobre los propósitos educativos comunes.
Si se crea un ambiente favorable, la calidad se reflejará en el logro
de aprendizajesr elevantesl,o que significa que los alumnos aprenderán
a establecer elacionese ntre lo que se enseñae n el aula y su vida
cotidiana. Un indicador de ello puede ser el nivel de aprovechamiento,
y la superación profesional y formación permanente de los docentes
y directivos. -
Conocer la normatividad de la hmción de supervisión dará elementos
para sustentarla participaciónd e los agentesd el procesoe ducativo,
la coordinación yel desarrollo de las actividades de directivos, docentes,
alumnos, padresd e familia, a$ociacioneds e representacións ocial,
autoridades educativas y civiles y comlmidad en general para la consecuciónd
e los propósitose ducativosa signadosa estai nstancia.C ontar
con un amplio conocimiento del contexto en el que se realizará la supervisiónp
ermite tener una perspectivad e la actuaciónp or cumplir en
los cuatro ámbitos de competencia:
1. Administrativo.
2. Académico.
3. Político-educativo.
4. Social-comunitario.
Así, es necesario identificar dichos elementos de manera sistemática,
de tal forma que este contexto enmarque una panorámica de lo que
se quiere hacer por medio de la supervisión escolar. No basta con recordar
codos los aspectos antes descritos, sino que es indispensable
EL CONTEXTO y [¡l. DIAGNOSTICO DE LA ZONA ESCOLAR 175
registrarlosd e maneraf ormal y sistemática.H ay diversasf ormasd e registrar
la informaciól1 (formatos), pero lo importante es acceder a ella
de manera ágil, tenerla disponible en el momento en que se requiera
y que permita optimizar recursost,i empo y esfuerzot anto en la toma
de decisiones como en la ejecución de acciones. En otras palabras, se
debe realizar un diagnóstico. '
El diagnóstico es una fase del proceso de planeación que se repite
de manera cíclica, lo cual permite guiar el análisis de lo que sucede en
un espacio de acción determinado. Este análisis permite a su vez detectarl
as necesidadeps or atender,a síc omo delimitar la'problemática
que afecta u obstaculiza la tarea de supervisión.
Una forma de testimoniar lo que acontece en la zona escolar es el
conjunto de datos que se manejanc onstantemente,lo s cuaks contienen
lo "no palpable", una seried e éstadísticasq ue en sí mismas sólo
muestranc iertasr elacionesn uméricasp, uesp oco pueden informar respecto
de la equidad, eficiencia y calidad del servicio educativo.
¿De qué manera entonces se puede obtener provecho de los datos
numéricos?¿ Qué utilidad brindarán los resultados?P ara dar respuesta
a estas interrogantes, conviene analizar el cuádro 10.1, el cual se
propone como ejemplo, pues en él se vierte la información contenida
en alglmas formas estadísticas.
1. En relaciónc onl a equidad.S e debenc onsiderart odas las escuelasd e
la zona escolar, en los diferentes turnos.
Como se observa, existe una diferencia entre los niños en edad
escolar y los atendidos, por 10 que se obtiene 95.75 % de atención.
Pero,¿ porq ué no sec ubre 100 %?P arad escribirlo esn ecesarioin vestigar
los factores que impiden la atenci6n total, tanto en lo que se
refiere a quienes reciben el servicio educativo como a la instancia que
lo ofrece.
Dichas causas se pueden registrar en un cuadro similar al 10.2.
Al analizar este conjunto de factores se pueden identificar los seleccionadosc
on las tareasa signadasa 'la supervisióne scolar,a síc omo los
aspectos que se han descuidado y que intervienen en la solución de
176 La nuevae scuela1.
CUADRO1 0.1. Datos estadísticosd e las escuelas
Niños m ~dad
~sco/ar
Niños no
atmdidos
%de
atención
Niños inscritos Niños atmdidos
Ciclo
~co/ar I H M T H M T H M T IH M T
H: hombresM. : mujeresT. : roral.
CUADRO10 .2. Obstáculosa la atenci6n total
Ciclo escolar Causas identificadas que obstacuLiMro1J la atención total
1998-1999 .En algunas comunidades los padres no inscriben a sus hijos en
la escuela
.Los padresl levan a sus hijos a escuelasn o pertenecientesa la
zona
.En una escuela donde aumentó la demanda no hubo
incremento de docentes para atender grupos
los problemas identificados. En el análisis habrá que considerar una
seried e factoresq ue no sonc ompetenciad irectad e la supervisiónp, ero
que operan como condicionesd. e apoyo y pueden contribuir al desarrollo
del trabajo colectivo, aportación que ha sido parcialmente aprovechada.
C omo eje analíticop ueder ealizarseu n constrastee ntrel o que
sep uede hacery lo que efectivamentes eh a hecho,y a que estop ermite
replantear acciones posteriores.
En este rubro también conviene abordar la información que permite
conocer los índices de eficiencia terminal y de deserción de los
alumnos por escuelap, uesn o bastac on que éstosc ulminen suse studios,
sino que además deben aprobarlos. Estos datos se pueden registrar
en un cuadro como el 10.3.
EL CONTEXTO Y EL DIAGNÓSTICO DE LA ZONA ESCOLAR 177
CUADRO1 0.3. Ciclo escolar 1998-1999
648 616 591 580 566 544 3545 627 596 587 576 561 536 '3483 1.75
CUADRO1 0.4. Eficiencia terminal en el nivel de zona:
periodo 1993-1999
Ingreso lo grado
1993
Ingreso 60 grado
1999
% de eficiencia terminal
H: hombresM. : mujeresT. :tocal
Como se puede observar, la deserción es notoria en 10 y 20 grados,
aun cuando no se percibe en el total. ¿A qué se deberá este hecho?
P ara determinarlo, se debeni ndagar las causasc, omo seo bserva
en el cuadro 10.4.
Al analizar el cuadro 10.4 se puede decir que el índice de eficiencia
terminal en esta zona es regular, ya que de cada diez niños o niñas
que ingresan a primer grado, siete terminan el sexto grado. Aun así, resulta
convenientea nalizarla s causaqs ue provocanq ue tres de cada diez
niños no culminen su educación primaria, y cuáles de ellas son competencia
de la escuela y de la supervisión, lo que permite determinar
estrategiasd e intervención viables y pertinentes.
Los esfuerzosp ara asegurare l accesoa la educaciónd el mayor porcentaje
de niños en edad escolar (tanto de ingreso al nivel como a los
grados intermedios) no son suficientes; también se debe intentar que
la permanencia de los alumnos se desarrolle en las mejores condicionesp
edagógicasy materiales.
La
nuevae scuel1a,
El aprovechamiento escolar está determinado por los aprendizajes
de los alumnos en las diversasa signaturasl,o s cualess e miden no sólo
con exámenese scotareos por el promedio de alumnosa probadosy reprobados,
sino también con indicadores que
...