Cromatografia
Enviado por kisey11 • 27 de Agosto de 2013 • 1.556 Palabras (7 Páginas) • 320 Visitas
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA
PLANTEL O6
EL BARRIO
ASIGNATURA:
TEMAS DE FÍSICA
DOCENTE:
ING. IGNACIO DÍAZ GONZÁLEZ
TEMA:
CROMATOGRAFIA: “SEPARACION DE MEZCLAS”
INTEGRANTES:
LEYVER RODRÍGUEZ REVUELTAS
MARCOS ALEXIS NÚÑEZ ESTUDILLO
ESPECIALIDAD:
TÉCNICO EN INFORMÁTICA
SEMESTRE: 6to GRUPO: 605
EL BARRIO DE LA SOLEDAD OAXACA A MAYO DE 2013.
INTRODUCCIÓN
La cromatografía, es la técnica de análisis químico utilizada para separar sustancias puras de mezclas complejas. Esta técnica depende del principio de adsorción selectiva (no confundir con absorción). La cromatografía fue descubierta por el botánico ruso, de origen italiano, Mijaíl Tswett en 1906, pero su uso no se generalizó hasta la década de 1930. Tswett separó los pigmentos de las plantas (clorofila) vertiendo extracto de hojas verdes en éter de petróleo sobre una columna de carbonato de calcio en polvo en el interior de una probeta. A medida que la disolución va filtrándose por la columna, cada componente de la mezcla precipita a diferente velocidad, quedando la columna marcada por bandas horizontales de colores, denominadas cromatogramas. Cada banda corresponde a un pigmento diferente.
OBJETIVO
Que los alumnos:
Clasifiquen las sustancias con base en sus propiedades físicas y químicas para caracterizarlas como mezclas, compuestos y elementos químicos.
Conozcan la técnica de cromatografía para separar los componentes de una tinta comercial.
Determinen si algunos líquidos son o no mezclas, aplicando la técnica de cromatografía y diferencien mezclas de compuestos.
MARCO TEÓRICO
En toda separación cromatografía hay una fase estacionaria y una fase móvil. La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido que se queda fijo en la misma posición. La fase móvil puede ser un líquido o un gas que corre a través de una superficie y de la fase estacionaria. Las sustancias que están en un sistema de cromatografía interaccionan tanto con la fase estacionaria como con la fase móvil. La naturaleza de estas interacciones depende de las propiedades de las sustancias así como también de la composición de la fase estacionaria. La rapidez con que viaja una sustancia a través del sistema de cromatografía depende directamente de la interacción relativa entre las sustancias y las fases móvil y estacionaria. En el caso de una mezcla, si cada componente interacciona diferente con la fase móvil y la fase estacionaria, cada uno de ellos se moverá diferente.
MATERIALES
TIRAS DE PAPEL POROSO
ROTULADORES O BOLÍGRAFOS
DE DISTINTOS COLORES
UN VASO
REACTIVOS:
ALCOHOL
PROCEDIMIENTO
Recorta una tira de papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y una altura un poco mayor a la del vaso.
Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes fijarlo con cinta adhesiva) de tal manera que el otro llegue al fondo del vaso.
Pinta una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa, pero que no ocupe mucho espacio.
En el fondo del vaso, vierte el alcohol hasta una altura de 1 cm, aproximadamente.
Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol, pero la mancha fuera de él.
Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
Observa lo que ocurre:
A medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.
repite la prueba empleando agua en lugar de alcohol.
Una vez más, pero ahora utiliza una tira de papel de cuaderno y alcohol.
Repite la experiencia utilizando diferentes colores de tintas; asi descubrirás los pigmentos que lo componen.
DESARROLLO
1.- ¿QUE SON LAS MEZCLAS?
Las mezclas están formadas por dos o más sustancias puras. Están formadas por partículas diferentes.
Las mezclas no tienen propiedades específicas bien definidas. Las propiedades dependen de su composición, que puede ser variable según la proporción en la que intervengan los distintos ingredientes de la mezcla.
Por ejemplo, el agua del mar tiene una densidad y una temperatura de fusión y de ebullición que no son fijas, sino que depende de la cantidad de sales disueltas.
Hay dos clases de mezclas:
- Mezclas homogéneas o disoluciones: tienen un aspecto uniforme, son aquellas en las que no podemos distinguir visualmente sus componentes, como ocurre con el aire, el agua del mar, etc.
- Mezclas heterogéneas: son aquellas en las que sí se distinguen los componentes como ocurre con el granito o con algunos detergentes en polvo.
2.- ¿QUÉ DIFERENCIA
...