Cuestionario 2 Fomentar
dazagomez15 de Abril de 2014
4.564 Palabras (19 Páginas)382 Visitas
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Permite obtener respuestas inmediatas al mensaje dado a otras personas .
Es vulnerable a ser complementada mediante gestos , ademas y otros medios auxiliares .
Es la más elemental y económica cuando las personas están cerca físicamente .
Todo ser humano lo puede realizar , salvo problemas o defectos físicos .
Permite identificar o distinguir (reconocer) a las personas aún cuando no la estamos viendo .
Facilita correcciones inmediatas del mensaje al propio emisor .
Ejm : un profesor cuando dialoga con sus alumnos puede equivocarse y los alumnos pueden corregirlo .
VENTAJAS DE LA
Permite utilizar un mismo mensaje para hacerlo llegar a muchas persona .
Permite utilizar un mensaje claro , ya que hay un margen de error para corregirlo .
Posibilita retener el mensaje en la distancia y en el tiempo .
Permite expresar mensajes complicados que serían gaseosos oralmente .
Ejm : la reproduccion de los diarios contiene un mensaje pero llega a varias perso
No todas las personas las personas tienen una misma idea sobre una misma palabra .
No todas las personas tienen condiciones de oir con claridad un mensaje o definitivamente no oyen por incapacidad auditiva .
No permite transmitir graficaciones mentales con suma nitidez .
Tiene una cobertura muy limitada cuando el emisor se dirige a un receptor o receptores mediante el canal natural (volumen de la voz) .
Es efímera , ya que demanda tecnología si se le quiere retener .
Ejm : puede que un expositor este exponiendo su tema y la mayoria de su publico tenga problemas de audicion .
El emisor no recibe una respuesta al instante por parte del receptor .
La comunicación es muy fría y puede incluso resultar impersonal .
Demanda la capacidad de saber leer y escribir tanto para el emisor como para el receptor .
Ejm : para algunas personas les resulta un poco aburrido leer los libros por que la mayoria contiene puras letras y pocas imagenes y es por eso que para los lectores les resulta una comunicación fría.
LA COMUNICACIÓN
DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN
2.
KINESTICA PROXÉMICA PARALINGÜÍSTICA
La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo.
El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos del comportamiento y de esta manera se estudia cada una de las expresiones que son comunicadas a través de sus principales fuentes de comportamiento las cuales son: los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.
La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz.
Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal
b) estudios sobre la conducta territorial humana.
El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.
La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.
El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otro lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.
3. LA COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL es el diálogo interno que ocurre continuamente dentro de la cabeza de cada persona. Algunos tipos de comunicación intrapersonal son los sueños, las fantasías, las lecturas, las reflexiones, el hablarse a sí mismo, los análisis, las plegarias, las meditaciones, la escritura, el hacer gestos mientras se está pensando e incluso la comunicación entre ciertas partes del cuerpo. Por ejemplo, cuando se acerca la hora del almuerzo, tu estómago puede comunicarse a través de punzadas de hambre o gruñendo.
ESTILOS
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL involucra todas las diferentes formas en que las personas comunican sus pensamientos, ideas, sentimientos y deseos a otra persona o a un grupo de gente. La comunicación interpersonal es el medio para mandar mensajes a otros con gestos, palabras, posturas y expresiones faciales. La mayoría de la comunicación de este tipo utiliza mensajes no verbales, por ejemplo: el tacto, el contacto visual, la proximidad, los gestos, la postura, la forma de vestir y las expresiones faciales. Dado a que mucha gente puede interpretar la comunicación no verbal de formas distintas, incluso el intento más simple de expresar algo puede hacerse complicado a veces. La comunicación interpersonal tiene dos diferentes estilos.
4.ORALIDAD
La oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo generado entre amigos. Existen dos clases de oralidad:
LA ORALIDAD PRIMARIA: que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para comunicarse y que permite una activación de la memoria. Las culturas orales tienen un conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos y significaciones que permiten descubrirlas.
la oralidad primaria se manifiesta en pueblos que no poseen grafía, y como tal, han desarrollado sistemas complejos de comunicación, que les ha permitido, incluso, crear una conciencia histórica.
LA ORALIDAD SECUNDARIA: es la que manejan culturas avanzadas que poseen escritura. Ésta se ha convertido en soporte de la memoria.
La cultura está dominada por las formas orales de la comunicación de masas, la instrumentación de las tecnologías de comunicación y el uso de un lenguaje altamente sofisticado. Esta oralidad se manifiesta principalmente en las sociedades avanzadas, que poseen la escritura como soporte de la memoria.
5. QUÉ SE ENTIENDE POR SINTAXIS DEL DISCURSO
Se entiende Que la principal función que tiene es la de estudiar dicha combinación de las palabras así como la posición en la que estas se ubican dentro de una oración determinada. Es decir, ella nos informa del orden concreto que deben tener aquellas en una frase para que esté correctamente realizada.
7.EL EFECTO PARADIGMA Consiste en que tenemos ojos sólo para lo que coincide con nuestra forma de pensar, con las explicaciones que nos damos. Lo que queda fuera no lo vemos, en su defecto, lo acomodamos a nuestra manera de pensar, filtrando todo aquello que no calza con nuestras ideas
la selección de experiencias para ubicar la información dentro de un modelo, el problema radica en que un paradigma suele convertirse en un obstáculo para encontrar soluciones alternativas. No es posible acercarse al futuro creativamente si se está anclado en viejos paradigmas, ya que estos influencian nuestras percepciones y actuaciones.
Un ejemplo claro de la persistencia en un paradigma es el de los suizos, cuya industria relojera dominó el mercado durante más de 100 años, sin embargo, un buen día, un inventor llegó con una idea innovadora, el reloj de cuarzo, más preciso y efectivo que los complejos relojes hasta la fecha diseñados, sin embargo, fue rechazada, la idea ni siquiera fue patentada y no pasaría mucho tiempo para que los japoneses acogieran el invento en la feria mundial de ciencia y empezaran a producirlo en masa; fue entonces que se apoderaron del mercado de relojes desplazando a los Suizos. Una nueva regla, una manera distinta de hacer las cosas, que echó por tierra antiguos métodos y los rezagó en el competitivo mercado mundial.
8.LA FLEXIBILIDAD DEL PARADIGMA también llamada adaptabilidad del paradigma, es lo opuesto a la parálisis paradigmática. Es un comportamiento activo en el que planteamos contradicciones regulares a nuestros paradigmas. La flexibilidad del paradigma nos ayuda a tener la capacidad de reconocer las nuevas ideas, las ideas potencialmente mejores, que pueden existir fuera de nuestros paradigmas.
9.
10.Principio de la Preparación. Aprendemos mejor cuando estamos preparados para aprender, en este proceso las personas deben poseer la base necesaria de conocimiento madurez o experiencia. Cuando se está preparado y hay razones sólidas para aprender las personas sacan provecho de la enseñanza y realizan progresos en el aprendizaje.
Principio de la asociación. Es más fácil aprender algo nuevo si se basa en algo que ya conocemos. El aprendizaje debe comenzar con pasos simples para ir gradualmente intensificándose hasta llegar a ideas nuevas y más complejas.
Principio de Compromiso. Las personas deben sentirse comprometidos activamente con el proceso, aquí se pone de manifiesto el aprender haciendo.
Principio de la repetición. La repetición ayuda a aprender, retener y recordar. Mientras más se utilice
...