ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados Prenatales

orance16 de Mayo de 2012

2.953 Palabras (12 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 12

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS ABIERTAS

MODULO 3B

1) ¿Para que se emplea la maniobra de leopold?

 R/: Definir situación, presentación y posición del bebe

2) ¿Diga 8 cambios físicos que se presentan durante el embarazo?

 R/: el retiro de la menstruación, el aumento de peso, aumento del tamaño de los pechos y del útero (donde se alojarán el feto, la placenta y el líquido amniótico), el oscurecimiento de los pezones o el crecimiento de los senos hasta dos tallas más, El dolor lumbar, mareos, fatiga, somnolencia, aumento en la frecuencia de las micciones.

3) ¿Diga tres formas para diagnosticar el embarazo?

 R/: prueba de laboratorio, aumento de la temperatura basal, la prueba de embarazo de orina

4) ¿Que significa “presentación cefálica y presentación podálica?

 R/: la posición que tiene el bebe en el vientre cefálica normal con la cabecita el cerviz listo para nacer y podálica con las caderotas en la cerviz.

5) ¿Cual es el valor normal de la FCF?

 R/: 120* minuti ó 160 * minuto

6) Explique que son contracciones de braxton hicks

 Son las contracciones normales que dan antes del parto sin iniciar un trabajo de parto

7) ¿Cuántas semanas dura el embarazo?

 R/: 40 semanas

8) ¿Para que se usan los siguientes medicamentos?

 R/: Oxitocina: La oxitocina se utiliza por vía intravenosa para inducir el parto y estimular las contracciones uterinas una vez que se ha iniciado el parto. La oxitocina intranasal se utiliza para favorecer la excreción inicial de leche una vez finalizado el parto

 Metergin: es un medicamento de uso opcional para un proceso abortivo este medicamento se usa 24 horas después de la expulsión del feto

 Misoprostol: pastilla para inducir al aborto

 Sulfato de magnesio: Este evita la aparición de eclampsia durante el embarazo, puede reducir la posibilidad de que aquellas pacientes con preeclampsia desarrollen la patología.

 Nifedipina: Su uso está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial, así como en el tratamiento alternativo de la angina de pecho estable y síndrome de Raynaud.

9) ¿Diga las diferencias entre trabajo de parto falso y trabajo de parto verdadero?

 R/: trabajo de parto falso

La aparición de contracciones uterinas breves e irregulares tanto en intervalo como en duración sin cambios cervicales se denomina trabajo de parto falso

 Trabajo de parto verdadero

Cuando una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

10) Describa como se valora cada una de las características de las contracciones (intensidad, duración, frecuencia)

 R/: INTENSIDAD: leve, moderada o fuerte (+, ++, +++)

 DURACION: Se mide en segundos desde que empieza hasta que termina

 FRECUENCIA: Tiempo en minutos entre el principio de una contracción y el principio de la siguiente.

 No de contracciones en 10 min.

En expulsivo hay de 3 a 5 contracciones en 10 minutos

11) ¿Cuales son las señales de trabajo de parto?

 R/: Varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo experimenta de manera diferente.

 Expulsión de tapón mucoso

 Contracciones

La aparición de contracciones a intervalos de menos de diez minutos suele indicar el comienzo del trabajo de parto; a medida que el trabajo de parto avanza, las contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas.

 Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica

La mayoría de las mujeres que rompen empiezan el trabajo de parto dentro de 24 horas siguientes.

12) ¿Qué es involución uterina?

 R/: Es el período que se extiende desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta y sus membranas, hasta la regresión total de las modificaciones inducidas por el embarazo. Durante este período, que dura unas 6 semanas, los órganos genitales sufren una regresión al estado normal, aunque nunca igual al que existía antes del parto.

 La involución de los genitales comienza una vez expulsada la placenta. El útero sufre los cambios más importantes porque pasa de un peso aproximado de 1.000 g, inmediatamente después del parto, a 500 g a la semana, 300 g a los 15 días y 100 g al mes. De una altura de 36 cm. pasa a 12 cm. después del parto y al comienzo de la segunda semana desciende hacia la parte de adentro de la pelvis y no se puede palpar por encima del pubis

13) ¿Diga 10 ventajas de la leche materna?

 R/: Es tan buena que el bebé no necesita nada más. Ni agua, ni jugo, ni tesitos, etc.

 Tiene todas las vitaminas, las grasas y las proteínas que necesita el bebé en cantidad exacta.

 El bebé es más sano y tiene más defensas, previene las diarreas.

 Es la vacuna para todas las enfermedades infectocontagiosas.

 Nos ayuda a ahorrar dinero.

 Se digiere bien y el bebé no se constipa.

 Esta a la temperatura justa y no se echa a perder.

 Crea un lazo de amor muy fuerte que protege al bebé tanto física como mentalmente.

 Sin hablar mamá y bebé se entienden.

 La leche de mamá, siempre esta disponible, no se acaba y el bebé se puede calmar en el acto.

 Da satisfacción a la mamá y al bebé.

 De noche se puede amamantar sin tener que levantarse y se puede seguir descansando.

14) ¿En cuales patologías obstetricias se presenta algún sangrado en el segundo o tercer trimestre del embarazo?

 R/: Placenta previa

 Desprendimiento de placenta

 Ruptura uterina

 Vasa previa

15) Defina: estación fetal, situación fetal, actitud fetal, presentación fetal, posición fetal.

 R/: Estación fetal

 Nivel en que se encuentra la parte de la presentación fetal en relación las espinas ciáticas en la pelvis

 Situación fetal

 Relación que se establece entre el eje longitudinal del feto y el de la madre.

 Actitud fetal

 Relación de las partes del feto entre sí, la normal es la de flexión de los brazos sobre el tronco, piernas sobre abdomen y cabeza

 Presentación fetal

 La parte del feto que entra en la pelvis

 Posición fetal

 Relación entre el dorso del feto y el diámetro longitudinal del abdomen materno.

16) ¿Son medidas antropométricas que se toman al RN?

 R/: peso corporal (Masa corporal total), longitud (tamaño corporal y óseo), medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo) y pliegues cutáneos (grasa subcutánea).

17) defina anencefalia, síndrome de la membrana hialina, criptorquidia, ano imperforado, tetralogía de fallot

 R/: ANENCEFALIA

Es la ausencia de una gran parte del cerebro y del cráneo

 SINDROME DE LA MENBRANA HIALINA

La enfermedad de membrana hialina es un cuadro de dificultad respiratoria grave y progresiva que se produce fundamentalmente en recién nacidos prematuros.

 CRIPTORQUIDIA

La criptorquidia es la falta de descenso testicular permanente desde el retroperitoneo al escroto en su trayecto de descenso normal.

 ANO IMPERFORADO

Un ano imperforado es la ausencia de una abertura anal normal. Por lo general, el diagnóstico se hace brevemente después de nacer el niño mediante un chequeo físico rutinario.

 TETRALOGIA DE FALLOT

Se refiere a cuatro tipos de defectos cardíacos presentes al nacer (congénitos). La tetralogía de Fallot se clasifica como un defecto cardíaco cianótico debido a que la afección ocasiona niveles de oxígeno demasiado bajos en la sangre, causando cianosis (una coloración azulada y púrpura de la piel).

18) mencione que cuidados de enfermería se le dan a una gestante durante el trabajo de parto, parto y puerperio.

 R/ PA, Pulso, FR cada 5 a 10 minutos durante toda la segunda etapa.

 Vigilar la fatiga (bochornos, sudoración, debilidad muscular, temblores)

 FCF entre contracciones y después de cada una, observar las variaciones en relación a las contracciones y a los esfuerzos maternos.

 Observar pujo.

 Permitir que la madre adopte la posición que prefiera, ayudarla a relajarse para disminuir la fatiga

 actividad uterina

19) cuales son las complicaciones mas comunes en el puerperio y como se previene

 R/: Detección de cardiopatías, Estado Nutricional de la Embarazada, Anemia Materna, enfermedades de transmisión sexual, Diabetes gestacional

20) cuales son las etapas de trabajo de parto, describa cada una de ellas

 R/: ETAPA 1 : Empieza con el inicio de las contracciones uterinas y termina con la dilatación completa del cérvix

 ETAPA 2 : Empieza con la dilatación completa del cérvix y termina al nacer el feto

 ETAPA 3 : Empieza con el nacimiento del feto y termina al expulsar la placenta

 ETAPA 4: Se inicia con la expulsión de la placenta, dura 1 hora, termina cuando se normaliza el estado de la paciente.

21) ¿cuales son las fases de la primera etapa de trabajo de parto, describa cada una?

 R/: Fase latente 0 – 4 cm. cuando las contracciones empiezan a volverse más frecuentes (por lo general, cada 5 a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com