Culturas juveniles y dimensión estética
Enviado por frecouls • 20 de Abril de 2014 • Ensayo • 1.574 Palabras (7 Páginas) • 321 Visitas
Este artículo destaca, desde una perspectiva inusual, la importancia de la música en la construcción, movimiento y constante transformación de culturas juveniles tales como el skinhead, el hip-hop, el punk y el metal. Examinaremos, particularmente, las dinámicas musicales que conectan estas culturas globales con sus versiones locales en el ámbito colombiano.
Hemos trabajado en los últimos quince años, principalmente en Bogotá (Colombia), utilizando herramientas metodológicas entre las que se cuentan la semiótica, la observación participante e historias de las culturas y vidas de sus miembros. La exploración nos ha llevado a proponer un abordaje conceptual que sintetizamos en la primera parte del artículo donde se destaca la dimensión estética como dimensión de creación, con base en la cual estudiamos las culturas juveniles y el papel preponderante de la música. Centraremos luego nuestra atención en el punk, el skin head y el hip hop, en cuyas músicas se evidencian procesos de saberes sónicos condensados, de fuentes alternativas de información y de espacios de libre expresión.
Culturas juveniles y dimensión estética
El compromiso activo y creativo de los jóvenes en la producción de sentidos y nuevas formas de existencia al interior de sus propias culturas es un tópico ampliamente descuidado en las ciencias sociales. Los conceptos, modelos teóricos, prácticas investigativas y énfasis disciplinarios mediante los cuales se construye ordinariamente la juventud no presentan suficientemente a los jóvenes como actores sociales creativos ni como productores culturales.
Algunos puntos de vista predominantes muestran a los jóvenes como aquellos que están “en proceso de convertirse en personas”. Se les objetiva como futuros adultos; o como receptores pasivos de los medios masivos y los modelos adultos; o como simples miembros de un sistema unificado de consumismo; o como pre-delincuentes o sujetos en riesgo que requieren control, castigo o protección.
Nos distanciamos de estas nociones y queremos abrir el espacio del análisis de las culturas juveniles desde la dimensión estética, entendida como la dimensión de la creación –en el siglo XX-, trascendiendo los límites del Arte (con mayúsculas) para instalarse en los campos de la existencia y de lo vivido.
Esta dimensión centra su interés en la vida considerada como “obra de arte”, en tanto el sujeto joven se construye activamente a sí mismo. La dimensión de la creación comprende las prácticas de sí o auto-creación y la búsqueda y construcción de nuevas formas de existencia, medios de expresión artística y alternativas en los campos social, político, económico y cultural. Es el ejercicio de hacerse a sí mismo.
Desde esta perspectiva es posible percibir que la potencia creativa propia de las culturas juveniles trasciende la simple composición de estilos y les confiere un lugar preponderante en la generación, transformación o desarrollo de modos de existencia, marcos de referencia, saberes singulares e incluso nuevas formas de arte.
El paradigma estético planteado por Félix Guattari (Guattari, 1995) nos ayuda a comprender mejor la importancia de estos procesos, pues evidencia el papel que juega la estética, como dimensión de creación, en los agenciamientos colectivos de enunciación de nuestra época. Tomaremos libremente algunos elementos de este paradigma que Guattari ideó para un futuro cercano, pero que nosotros vemos funcionando desde hace tiempo en las culturas juveniles.
Primer principio
‘Resulta evidente que el arte no tiene el monopolio de la creación sino que lleva a su extremo la capacidad de inventar coordenadas mutantes, de engendrar cualidades desconocidas, jamás vistas, jamás pensadas’ (Guattari, 1995).
Se trata, entonces de una esencia de orden creativo y sensible que tiende a emparentarse con la del proceso artístico y que en las culturas juveniles impulsa a los jóvenes hacia la autocreación, la producción de nuevas subjetividades y la búsqueda y generación de otra cosa en los dominios de lo ético, de lo político, de lo artístico y de los saberes convertidos en praxis.
Los motores de creación en el punk y el hip hop
Un ejemplo del funcionamiento de esta esencia de orden creativo es lo que llamamos ‘motores de creación’ dentro de culturas juveniles como el Punk y el Hip-Hop. En el caso del punk, encontramos el ‘hazlo tú mismo’ o ‘do it yourself’ (DIY) que es calificado por los punks como ‘actitud’, ‘ethos’, ‘cultura’ y ‘filosofía’ relacionada con la autogestión. ‘No trabajar para enriquecer a los demás y tratar de hacer las cosas por sí mismos (Rojas, 2002).
En la historia del punk, el hazlo tú mismo (al cual se añade el “cualquiera puede”) fue una respuesta a la creencia predominante de que el acto creativo musical requería mucho dinero, educación, influencias y suerte para distribuir las propias creaciones a través
...