Código De ética Profesional Licenciados
dannitaherrera30 de Octubre de 2013
4.872 Palabras (20 Páginas)552 Visitas
ÉTICA PROFESIONAL DE LOS PROFESORES
INTRODUCCIÓN................................... 13
CAPÍTULO 1: DESPEJANDO MALENTENDIDOS SOBRE EL SABER ÉTICO Y LA ÉTICA DOCENTE ................ 21 I. ¿Qué es la ética? ................................ 21 II. Ética sin moralinas............................... 22 III. Moral y ética ................................... 24 IV. Tareas de la ética................................ 27 V. Los usos y costumbres sociales ..................... 28 VI. Ética, moralidad y legalidad........................ 30 VII. Conciencia moral y objeción de conciencia ........... 32 VIII. Ética, moralidad y religión......................... 34 IX. Ética, religión y tecnociencia....................... 37 X. Deontología, éticas aplicadas y ética de la profesión docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
CAPÍTULO 2: LA ENSEñANzA EN EL CONTEXTO DE LAS PROFESIONES Y DE LA SOCIEDAD PLURALISTA . . . . . . . 49 I. Tensiones en el seno de las profesiones............... 49 II. Profesiones y oficios: instituciones sociales con una larga historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 III. Rasgos de las profesiones en general y de la profesión docente en particular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 IV. ¿Qué significa ser un profesional excelente? ............ 62 V. Las profesiones en el marco de valores de la ética cívica.. 65 VI. La ética cívica hace posible el pluralismo ético contempo- ráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 VII. Diversidad de éticas de vida plena y una sola ética cívica de la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Contenido
VIII. La enseñanza en un contexto de diversidad cultural ..... 71 IX. Bienes internos y externos en el ejercicio profesional...... 73 X. Criterios éticos para elegir profesión o revisar la opción profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
CAPÍTULO 3: EL NúCLEO DE LA PROFESIÓN DOCENTE.... 81 I. Elementos para una definición de la enseñanza......... 81 II. Monopolio, predominio y dominación................ 86 III. Proceso de diseño de una ética de los profesores como ética aplicada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
CAPÍTULO 4: BIENES INTERNOS Y EXTERNOS EN LA ENSEñANzA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 I. Algunas implicaciones éticas de los bienes internos de la enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 II. La enseñanza educa, pero no ella sola................ 102 III. Transmitir la cultura para formar personas críticas, creativas y solidarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 IV. La enseñanza tiene que formar ciudadanos activos ...... 105 V. La enseñanza lleva consigo la tarea de evaluar, acreditar y facultar al alumnado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 VI. Necesidad de los bienes externos ................... 112 VII. Algunos riesgos de corrupción docente ............... 115 VIII. Del círculo vicioso al círculo virtuoso ................ 121 IX. Casos de profesores quemados (burnout) y acosados laboralmente (mobbing)........................... 124
CAPÍTULO 5: ACTITUDES ÉTICAS DEL PROFESOR EN RELACIÓN CONSIGO MISMO, CON EL CONTEXTO ÉTICO-POLÍTICO Y CON SUS ALUMNOS . . . . . . . . . . . . 131 I. Actitudes, mejor que deberes....................... 131 II. Principales relaciones que constituyen la profesión docente 134 III. La relación del profesor con su propia opción profesional . 137 IV. La relación del profesor con el contexto ético-político y con su propia opción ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Exigencia en lo justo, invitación en lo bueno. . . . . . . . . . . 141 La ética cívica es necesaria, pero no suficiente . . . . . . . . . 142 ¿Objeción de conciencia docente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 V. Actitudes del profesor ante el alumno ................ 147 Actitud de servicio y cooperación con el alumno . . . . . . . 147 Desigualdad fáctica, igualdad moral y respeto. . . . . . . . . . 149 Actitudes del profesor ante los alumnos como grupo. . . . . 153
ÉTICA profesIonAl de los profesores
ÉTICA de lAs profesIones
10
ConTenIdo
ÉTICA de lAs profesIones
11
CAPÍTULO 6: EL PROFESOR COMO ESPECIALISTA EN UN áREA DEL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 I. Enseñar una parte del currículo ..................... 161 Aspectos éticos en la selección de los contenidos . . . . . . . 163 Aspectos éticos en la adopción de métodos didácticos y en la temporalización de los contenidos. . . . . . . . . . . . . 164 II. Todos los contenidos están conectados con otros ....... 168 III. Autonomía profesional docente y “libertad de cátedra”... 170 IV. Enseñar al grupo de alumnos sin adoctrinarles.......... 177 V. Es necesario cierto orden en el aula.................. 182 VI. Enseñar al grupo de alumnos para que piensen por sí mismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 VII. Evaluar, calificar y acreditar a los alumnos............. 187
CAPÍTULO 7: EL PROFESOR COMO MIEMBRO DE UN CENTRO EDUCATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 I. Una profesión institucionalizada .................... 195 II. Ser profesor en un centro educativo.................. 197 III. Compromisos éticos en cuanto a la estructura general del centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 IV. Exigencia de recursos didácticos necesarios............ 200 V. Atención a la igualdad de oportunidades.............. 201 VI. El centro como comunidad educativa ................ 203 VII. Responsabilidades en la formación inicial y permanente de los profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 VIII. Ser profesor con un empleo estable.................. 206 IX. Bienes internos y condiciones de trabajo.............. 208
CAPÍTULO 8: LA RELACIÓN DEL PROFESOR CON LOS COMPAñEROS, CON LOS PADRES Y CON LA COMUNIDAD LOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 I. Actitudes del profesor ante los colegas y otros profesio- nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Apoyo mutuo para la mejora de la enseñanza. . . . . . . . . . 213 Trabajo en equipo a favor de la mejora de la enseñanza . . 215 II. Actitudes éticas en las relaciones con los directivos, las autoridades académicas y el carácter propio del centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 III. Actitudes éticas del profesor en relación con los padres .. 218 IV. Actitudes éticas del profesor en relación con la comunidad local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
ÉTICA profesIonAl de los profesores
ÉTICA de lAs profesIones
12
CAPÍTULO 9: CONFLICTOS ÉTICOS EN LA ENSEñANzA Y VÍAS DE SOLUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 I. Principales tipos de conflictos éticos en la enseñanza . . . . 223 II. Complejidad de los juicios de valor.................. 228 III. Una actitud razonable ............................ 232 IV. La deliberación racional como procedimiento para abordar los conflictos éticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 V. Deliberación sobre un caso hipotético................ 237
CAPÍTULO 10: ÉTICA DE LA DOCENCIA EN LA UNIVERSIDAD 243 I. De la minusvaloración de la enseñanza al derecho a la formación de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 II. Los bienes internos de la universidad................. 246 III. La profesión de profesor universitario................. 252 IV. Compromisos éticos básicos de los profesores universitarios 256
ANEXOS........................................... 261 Código deontológico de los profesionales de la educación (España, 1996). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Código de Conducta Ética y Declaración de Compromiso . (Asociación Nacional de Educación Infantil de EE.UU. 2005). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
BIBLIOGRAFÍA ..................................... 285 ÍNDICE DE NOMBRES ............................... 291
Presentación1
¿Para qué puede servir un libro de ética de los profesores? ¿Acaso se puede enseñar ética a los profesionales de la enseñan- za2, o a los aspirantes a profesores? ¿En qué puede ayudar un libro de ética docente a quienes trabajan o aspiran a trabajar en la ense- ñanza? ¿Acaso les puede ayudar a ser mejores profesores? Estas cuestiones y otras muchas que podríamos plantear en la misma línea nos indican que nos adentramos a partir de estas líneas en una arriesgada aventura intelectual. Se trata de pensar juntos, con rigor no exento de buen humor, acerca de lo que significa ejercer dignamente la tarea de profesor. Si estas páginas aportan algunos estímulos para que los profesores nos replanteemos más a menu- do el sentido de nuestro trabajo y de los valores que estamos reali- zando en el ejercicio de nuestra profesión, entonces habrá mere- cido la pena el esfuerzo. La ética de los profesores puede ser una interesante aportación a la mejora de la práctica docente, siempre y cuando logre esti- mular la reflexión,
...