ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS POR EL MONOCULTIVO EN EL DEPARTAMENTO DE LA COCHA.


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2016  •  Ensayo  •  3.016 Palabras (13 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 13

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LA COCHA

PROYECTO: DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS POR EL MONOCULTIVO EN EL DEPARTAMENTO DE LA COCHA.

MATERIA: GEOGRAFÍA HUMANA

PROFESOR: BARRIENTOS NICOLAS

ALUMNOS:

  • DE MINGO ANDRÉS
  • MARTÍNEZ DANIEL
  • ROLDAN JORGE
  • ZURITA JIMENA


DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS POR EL MONOCULTIVO  EN EL DEPARTAMENTO DE LA COCHA.

Fundamentación

En principio, podemos decir que decidimos abordar este tema ya que en el lapso de los últimos años pudimos observar cómo fue cambiando el paisaje rural de la localidad de La Cocha.

El avance de la producción sojera es evidente, por eso nos propusimos investigar cual es el daño real que dicha producción causa o no en el suelo cocheño. Si bien, se trata de una localidad rural y que la economía de sus habitantes en muchos casos depende del trabajo en el campo, con la diversidad que este y sus alrededores ofrecen (Tabaco, caña, limón, arándanos, papas, etc.) la soja es un producto que solo beneficia a quien la produce ya que no es dependiente de muchos obreros, solo la de ingenieros y expertos en maquinarias.

Marco Teórico

El agotamiento de los suelos y su explotación

La economía ecológica es la disciplina que se ocupa de la gestión de la sustentabilidad dad. En lugar de medir flujos e intercambios económicos, utiliza procesos energéticos y de materiales en términos biogeofísicos, para comprender el funcionamiento de una sociedad, su sistema económico y la demanda por sus recursos naturales. El “metabolismo social” (Martínez Allier, 2003; Toledo, 2008; Pengue, 2013) aborda el funcionamiento de los sistemas humanos por medio de la circulación de energía y materiales.

El análisis del flujo de materiales tiene en el estudio sobre las propiedades de los suelos y la circulación de los nutrientes un campo muy fértil de estudio en los análisis propuestos desde la economía ecológica (Pengue, 2006).

Muchas veces concepciones económicas equivocadas sobre las potencialidades de los suelos de Sudamérica llevaron a la sobreexplotación de los mismos y en otras tantas, aun conociendo sus limitaciones, lograron imponerse allí modelos de alta renta que agotaron el recurso rápidamente.

La economía convencional ha argumentado que el suelo visto como un “recurso renovable”, con ciertas condiciones  puede ser gestionado y por tanto aprovechado a perpetuidad. En realidad, en las condiciones de explotación actuales el suelo es un recurso agotable. El recurso de suelo fértil tiene un carácter desde el punto de vista biológico y químico vital; también es un recurso relativamente escaso y renovable sólo a una escala inalcanzable para la especie humana; es decir, un recurso que en la práctica resulta no renovable. Existe entonces una sustancial diferencia en cómoconsideran la economía ecológica y la economía convencional los problemas ecológico distributivos (Martínez Alier, 1995:143).

En general, los sistemas de mono producción agrícola conllevan a una extracción selectiva de nutrientes del suelo, que lo agotan y fuerzan a una reposición vía fertilizantes minerales para recuperar la fertilidad actual, pero arrastran a crecientes niveles de contaminación v eutrofización, a la par de generar una mayor dependencia  de importaciones del exterior.

La mayoría de los fertilizantes y agroquímicos consumidos en América Latina es importada. Para esta región, el principal límite para sus suelos reside en el estrés nutricional que pasa por la escasez o exceso de nutrientes (Pengue, 2005).

En la corta historia agroambiental argentina (de poco menos de 100 años) (Vi- glizzo y otros, 2012) es posible afirmar que la misma se ha visto acompañada por procesos productivos y manejos tecnológicos que a veces contribuyeron a degradar la base de recursos (Casas, 2013), pero en otros casos integraron, de forma más cercana a la sustentabilidad, sistemas productivos que supieron combinar de manera adecuada planteos rotacionales y prácticas integradas de manejo que si no elevaron, por lo menos sostuvieron la fertilidad.

El proceso ha llevado a un evidente síndrome de sustentabilidad, el de agriculturización, que en el caso comentado ya puede llamarse de sojización, con características propias en los ámbitos global, nacional y regional.

Desde la implantación de la siembra directa, el consumo de urea y fosfato diamónico han sido de los fertilizantes que comienzan a consumirse más (Darwich, 2012).

INTRODUCCION

 No cabe duda que los suelos de la cocha son esenciales para el mantenimiento de la producción ya que es importante para el sustento de la agricultura.

 En el suelo el principal problema en la actualidad es su degradación. Si el suelo se degrada, también se degrada el medio ambiente siendo el principal responsable el ser humano, por la implementación de la agricultura intensiva y la sobreexplotación urbana, provocando pérdidas en el suelo.

 Algunos técnicos que evaluaron las condiciones de los suelos tucumanos concluyeron que sufren amenazas de forma directa e indirecta por parte de la explotación del ser humano.

 Los trabajos realizados por los profesionales demostraron que los suelos de las provincias presentaron importantes signos de degradación como un incremento de la erosión del suelo.

Esto se debe a la intensificación agrícola y la eliminación del monte para su explotación, la introducción de novedades en los cultivos de alto rendimiento; fertilizantes, plaguicidas.

Desarrollo

Degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para la producción cuantitativa y cualitativamente de bienes y servicios Degradación por erosión

 ¿Qué es la erosión?

 Es el proceso de sustracción o desgaste se da por consecuencias (agua y viento).

Concepto de erosión

La erosiónpuede ser definida, como un proceso de arrastre del suelo por la acción del agua o del viento, donde tenemos una participación activa como el agua y el viento, otra pasiva el suelo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (470 Kb) docx (338 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com