DERECHO COLECTIVO
Enviado por IRAIDAMARIA • 3 de Junio de 2012 • 6.690 Palabras (27 Páginas) • 984 Visitas
INTRODUCCIÓN
En este trabajo hacemos una breve síntesis de la historia del sindicalismo, en Panamá y Costa Rica, los fundamentos que le dieron origen y los objetivos y principios que lo caracterizan.
El desarrollo y evolución del sindicalismo ha estado estrechamente ligado a las regularidades de nuestro desarrollo económico y por las condiciones políticas que han permitido o restringido su crecimiento. Por lo tanto hay períodos de crecimiento y de descenso del sindicalismo
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.
Se busca conocer, si existe sus similitudes o diferencias en los gremios sindicales de ambos países.
INDICE
DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO
1. Origen del Sindicalismo en Panamá.
Las Condiciones de Vida de la Clase Obrera.
Enclave y Segregación (1850-1917).
2. Primeras Organizaciones sociales y Surgimiento del Sindicalismo Clasista.
Fase de Institucionalización del Movimiento Obrero.
Flexibilización Laboral.
a) Concepto
b) Clasificación
c) Finalidad u Objetivos
3. ORIGENES DEL SINDICALISMO EN COSTA RICA
Análisis comparativo de los Sindicatos en Costa Rica y Panamá en base a origen, concepto, clasificación, finalidad u objetivos.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
1. ORIGEN DEL SINDICALISMO EN PANAMA.
EL desarrollo de la clase obrera en Panamá está asociado con las condiciones socioeconómicas que determinan la articulación de la economía panameña en la división internacional del trabajo, en su papel de ruta de tránsito al comercio mundial, colocándola en la esfera de la circulación a través del sector servicio-comercio.
El movimiento obrero panameño es uno de los más antiguos de América Latina, pero al mismo tiempo es uno de los más jóvenes. Esta contradicción se sustenta en el desarrollo de las relaciones de producción capitalistas, que en nuestro país se presentan desde muy temprano (mediados del siglo XIX), en donde se contraponen proletarios y capitalistas. Sin embargo, el origen de las centrales obreras en el país data de reciente fundación (década del 40 del presente siglo), las mismas surgen ligadas a la actividad terciaria.
Expresa el dinamismo de las economías centrales (países desarrollados) y el carácter que el capitalismo asume en ellas con independencia de las iniciativas de los grupos locales. Los enclaves productores llegan a ordenar el sistema económico nacional y a imprimirle características comunes. En efecto, a partir del momento en que el sistema productor local ya no puede crecer independientemente de la incorporación de técnicas y capitales externos, o de subordinación a sistemas internacionales de comercialización, el dinamismo de los productores locales comienza a carecer de significación en el desarrollo de la economía nacional. En estas condiciones, los productores nacionales pierden en gran parte la posibilidad de organizar dentro de sus fronteras un sistema autónomo de autoridad y distribución de recursos económico.
Dada la característica anterior, el proceso de gestación y desarrollo de nuestra clase obrera ha adquirido determinadas características. Ubicamos el origen de la clase obrera panameña precisamente en las tareas de la construcción del ferrocarril (1850-1855) y en la consecuente actividad de servicio al tránsito. Es en este período donde podemos ubicar una masiva y generalizada explotación capitalista de la fuerza de trabajo; tanto en las labores de construcción del ferrocarril, hoteles, casas, etc., como en las actividades que se desarrollan en torno al tránsito y a la contratación de población en el área. Se configura una clase obrera “nacional-internacional”, por cuanto la misma nace de lo que internamente se ofrece como fuerza de trabajo, y de una masiva importación cuando se configura un mercado internacional de fuerza de trabajo en el Caribe.
Esa importación rutinaria del proletariado flotante proviene particularmente de China (construcción del ferrocarril), de Europa, Jamaica, Barbados y del Atlántico de Colombia (construcción del canal). Este mismo hecho se va a repetir aunque de forma variada en 1880 (construcción canal francés) y 1904 (construcción canal de Panamá). El origen de la clase obrera panameña es, pues, de carácter heterogéneo.
En las actividades de servicios (hoteles, bancos, restaurantes, comercios, etc.) el proceso de trabajo reviste condiciones específicas. En este sentido, el capital se esfuerza en la propaganda y la presentación como medio para ganar mercados. Por otro lado, en las actividades de tránsito (ferrocarril, canal, etc.), se hace énfasis en el incremento de la productividad del trabajo, es decir, lo más importante es la labor de funcionamiento de la vía transístmica.
Las condiciones específicas que adquiere el proceso de explotación, en el caso de las actividades improductivas (servicio-tránsito) llevan a una marcada y profunda alienación de los trabajadores (los lleva a sentirse un sector distinto, incluso no explotado, cuyos valores son los valores de la clase dominante y de la pequeña burguesía).
Otro elemento a considerar es el relacionado con el consumo de la población y en particular de la clase proletaria. El carácter abierto y extranjerizante de nuestra economía tiene un impacto considerable en la conducta especulativa y terciaria de la burguesía criolla, que permite la importación de bienes (relativamente baratos) que se venden en forma más intensa que los bienes producidos internamente. Ahora bien, este hecho también provoca la profundización de la desculturización y la alienación, vía la creación de falsas necesidades, que no han surgido como expresión del desarrollo de condiciones nacionales internas.
En otro plano, es necesario considerar que el arraigo del capitalismo dependiente panameño expresa un proceso de diversificación de las actividades terciarias (actividad canalera, Zona Libre de Colón, Centro Financiero Internacional, oleoducto y otras), algunas de las cuales,
...