DIDÁCTICA GENERAL 2021- II LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Enviado por mrgieEIOJEOI • 9 de Septiembre de 2021 • Apuntes • 1.747 Palabras (7 Páginas) • 270 Visitas
[pic 1] DIDÁCTICA GENERAL 2021- II
LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Son normas generales e importantes que tienen valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las diferentes etapas y en todas las asignaturas.
- PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
Este principio se refiere a lo que nos hace únicos frente a nosotros(as) mismos(as) y frente a las demás personas.Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad. Desde el punto de vista biológico, tenemos nuestras propias particularidades. Son nuestros los rasgos, las huellas digitales, la disposición de los órganos etc.
Desde el punto de vista psicológico, tenemos también rasgos que definen nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc.
El proceso educativo debe adaptarse al educando, porque es persona irrepetible y única. La enseñanza colectiva pretende someter al educando a una misma situación, razonamiento o contenido, sin tomar en cuenta que la interpretación, comprensión etc. es distinta en cada uno de ellos ya que diferentes son sus capacidades y su ritmo, frente a lo presentado. No se pueden ajustar los mismos patrones a conductas individuales.
Muchos son los pensadores que han destacado el principio de individualización desde tiempos remotos:
- QUINTILIANO (siglo I D. C). Plantea la necesidad de conocer previamente al alumno(a), solo así será posible adaptar la educación a sus características personales. No solo se limita a destacar las diferencias individuales, sino además da normas para cada persona, según su naturaleza.
- JUAN LUIS VIVES (siglos XVI, psicólogo). Consideraba que la función del educador(a) residía en observar y delimitar las capacidades del educando, con el fin de darle una adecuada guía en sus estudios. Planteaba que la atención, la memoria, la meditación, el ingenio, el lenguaje, etc. eran variables de la persona y que cada una debía tener un tratamiento especial.
- JUAN HUARTE DE SAN JUAN (siglo XVI). Según este autor las diferencias individuales tienen su origen en el temperamento, que es innato y originario. Para plantear las diversas enseñanzas y profesiones, habrá que estudiar, previamente los componentes del temperamento y sus resultados, además, habrá que poner atención a la personalidad individual que permitirá, finalmente, el perfeccionamiento de la sociedad.
- JOHN LOCKE (siglo XVII). Plantea que cada persona posee una mente particular y única, cuyo origen se encuentra en sus propias sensaciones. Cada persona necesita un método individualizado; no se puede educar a todos por igual, sino que la educación deberá ajustarse a cada alumno(a).
- JEAN JACQUES ROUSSEAU (siglo XVIII). Este pensador enaltece al ser humano natural, aquello que es propio de la persona, lo humano que le caracteriza y distingue. Esta condición natural se manifiesta en cada una de las etapas de desarrollo del ser y no es igual en todos(as) ellos(as). Por lo tanto, en su tratamiento no puede generalizarse.
- PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN
La educación es un hecho social. Se educa por, en y para la comunidad. La escuela, institución básicamente educativa, no se puede entender, sino teniendo como punto de partida la idea de sociedad. La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos.
Por otra parte, la relación educador(a)-educando(a) se enmarca en un contexto social y cultural que permite esta correspondencia. La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano, capacitando al educando y educanda para que se integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que vive. La relación entre las personas y la sociedad es una necesidad a la que debe responder la educación.
Algunos autores que han contribuido con su pensamiento al principio de socialización son:
- PABLO NATORP (Siglo XIX - XX). Plantea que el ser humano considerado en forma individual no existe. Los principios, medios y fines de la educación son sociales. Esta debe tender a insertar a la persona a la sociedad como única realidad.
- EMILE DURKHEIM (Siglo XIX). Sostiene que la sociedad, "Conciencia social o colectiva" determina el fin de la educación. La educación hay que entenderla como la integración de la persona en la sociedad, en la conciencia colectiva. El educador, representante de la sociedad, debe transformar la niñez egoísta, pasiva, asocial, en personas que quieran a la sociedad, para que, finalmente, se quieran a sí mismas.
- JOHN DEWEY (Siglo XIX-XX). Partiendo del estudio del origen de la sociedad.
encuentra tres revoluciones importantes: La intelectual científica, la técnica o industrial y la social o democrática. En esta última descubre la explicación de la sociedad contemporánea. En ella se producen fenómenos distintos, por lo tanto la educación debe ser diferente. La preparación del ser humano para que viva en una sociedad democrática será el fin de la educación.
-c) PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida en que se es libre, se es autónomo. El fin de la tarea educativa es lograr la autonomía, porque el principio y el fin de la educación consisten en hacer personas libres, es decir, autónomas.
"La libertad supone por una parte ausencia de coacción, independencia y libertad y, por otra, capacidad de elegir" (Castillejo Brull, p.87).
La libertad es ante todo elección y esto significa iniciativa en la acción. La educación debe darle a la persona la posibilidad de perfeccionar su iniciativa. .
El quehacer educativo consiste en "Ayudar al educando a que, progresivamente, conozca y valore la realidad, favoreciendo su medida de liberación y capacitarle para que sea autónomo responsablemente" (Castillejo Brull, p. 89).
...