Dermatitis. ETIOLOGÍA
Enviado por morfita • 3 de Septiembre de 2015 • Práctica o problema • 938 Palabras (4 Páginas) • 122 Visitas
DEFINICION:
Es amplio número de enfermedades dermatológicas de diversas etiologías y características clínicas, cada una de las cuales tiene características que la diferencian de las demás. Entre las dermatitis más comunes se encuentran la dermatitis atópica y la de contacto.
Dermatitis atópica: caracterizada por manifestaciones de enfermedad crónica: prurigo intenso, piel seca, eritema y exudado. Esta afecta predominantemente las superficies de flexión: pliegues de codos o rodillas, así como cara y cuello. La dermatitis atópica se asocia con otras enfermedades atópicas relacionadas a un fenotipo clínico: asma, rinitis alérgica y alergia alimentaria.
Dermatitis de contacto: es una reacción de la piel como respuesta a agentes externos que actúan como irritantes o sensibilizantes. Puede ser aguda o crónica y producida mediante un mecanismo alérgico o no alérgico. En fase aguda se caracteriza por eritema y vesículas y en fase crónica por liquenificación y fisuración.
ETIOLOGÍA:
La dermatitis atópica es producida como consecuencia de reacciones inflamatorias de patogenia inmunológica, en la que están implicadas, en muchos casos reacciones de hipersensibilidad a diferentes antígenos ambientales, como alimentos, neumoalergenos, o proteínas bacterianas, produciendo lesiones eccematosas de la piel. Acompañada esta situación por la disfunción fisiológica de la piel con disrupción de la barrera y sequedad debidas a anormalidades de la epidermis.
La dermatitis de contacto es una reacción de la piel como respuesta diferentes factores o agentes como:
Factores mecánicos: el roce y presión constantes por un instrumento de trabajo
Agentes físicos: calor, frío, humedad, plantas (anacardináceas son las más frecuentes), gases, radiaciones, etc.
Agentes biológicos: bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.
Agentes químicos: medicamentos (antibióticos tópicos, corticoides, antihistamínicos), metales (níquel, cromo, oro, cobalto), látex y gomas (guantes, preservativos), perfumes, formaldehído (papeles, cosméticos, tejidos, conservas, café instantáneo, pescado congelado, algunos quesos, refrescos de cola).
Signos y síntomas:
- Eccema: constituido por eritema, edema, vesiculación, exudación y costras.
- Prúrigo: pequeñas pápulas con vesícula en su cúspide, que desaparecen rápidamente con el rascado siendo sustituida por una pequeña costra.
- Liquenificación: placas mal delimitadas y engrosadas, con surcos que delimitan áreas romboides brillantes.
Las lesiones pueden tener tres estadios:
- Agudas: lesiones intensamente pruriginosas con pápulas sobre piel eritematosa, vesiculación, exudado seroso, excoriaciones por rascado y, ocasionalmente, sangrado de las lesiones.
- Subagudas: pápulas eritematosas descamativas y excoriaciones
- Crónicas: liquenificación con engrosamiento de la piel, acentuación de los pliegues, pápulas con hiperqueratosis y cambios en la pigmentación de la piel.
Tratamiento
Objetivos de tratamiento:
- Aliviar los síntomas
- Prevenir complicaciones como infecciones y recaídas
Tratamiento no farmacológico
- Irritantes: jabones detergentes (shampoo, burbujas de jabón, gel, jabones líquidos).
- Infecciones de la piel
- Contacto con alergenos
- Alimentos alergénicos
- Inhalación de alergenos (leche de vaca, huevo y cacahuates).
Tratamiento farmacológico
- Corticoides tópicos.
- Son el tratamiento de primera línea para las recaídas. Su uso inicial recomendado es tratar con el de menor potencia, en forma intermitente para el control de las exacerbaciones y corta duración de su uso para minimizar los posibles efectos adversos.
- La indicación para la elección de la potencia de corticosteroide tópico se basa en la gravedad de la dermatitis y el sitio corporal afectado.
- Potencia leve para dermatitis leve. Dermatitis en cara y cuello.
- Potencia moderada para dermatitis moderada. Recaídas graves en cara y cuello, con duración corta de 3-5 días.
Potencia potente para dermatitis grave. Para exacerbaciones de sitios vulnerables (axilas e ingles) utilizar potencias moderadas a potentes por períodos cortos de 7-14 días. No utilizar corticoesteroides potentes en menores de un año.
- Antihistamínicos.
- No indicar de forma rutinaria los antihistamínicos no sedantes. Sólo indicar en casos de dermatitis grave, prurito intenso o urticaria.
- En caso de prurito intenso en niños en edad escolar, sin alteraciones en el sueño, se recomienda loratadina 5mg vía oral en menores de 30 Kg y 10 mg en mayores de 30 Kg.
- Los antihistamínicos sedantes se indican cuando existen prurito intenso y trastornos en el sueño. Clorfenhidramina 1m vía oral en niños de 1-5 años y 2mg en mayores de 6 años por dos semanas durante las exacerbaciones.
CRITERIOS DE REMISION A ESPECIALISTA.
- Pacientes con dermatitis atópica grave
- Falla en el tratamiento adecuadamente ordenado y aplicado, con adherencia al tratamiento no farmacológico
- Falta de control, con recaídas 1-2 por semana y reacciones adversas a los emolientes
- Fata de respuesta de la dermatitis localizada en cara
- Problemas psicológicos, sociales y escolares, para el núcleo familiar, acentuados por la dermatitis atópica.
Infecciones graves y recurrentes.
Actividades de prevención
- Temperatura ambiental: evitar calor y el uso de ropa excesiva.
- Humedad ambiental: evitar calefacción por aire caliente.
- Exposición solar: suele resultar beneficiosa.
- Ropa: evitar el contacto con lana, gomas.
- Vacunar.
- Higiene: uso de emolientes.
- Se prefiere el gel en ph acido y duchas con temperatura templadas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Bolognia JL, Jorizzo JL. Dermatología. 1° edición.199-214.
- Odom R, James WD, Berger T. Andrews´ Disease of the skin. 9° edition.69-76.
- Bielsa Marsol I. Eccemas (II). En: Ferrándiz C, ed. Dermatología Clínica. Madrid, Mosby/ Doyma Libros 1996, 113-124.
- Diagnóstico y manejo de la dermatitis atópica desde el nacimiento hasta 16 años de edad en el primer nivel de atención médica, México; Insituto Mexicano del Seguro Social, 2009.
- Guía de tratamiento de la dermatitis atópica en el niño. Sociedad de Pediatría. Barcelona, 2006.
...