ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dermatitis


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  1.694 Palabras (7 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 7

Dermatitis

seborreica

E. Zambrano Pérez, A. Torrelo Fernández,

A. Zambrano Zambrano

Concepto

El término dermatitis seborreica infantil (DSI)

designa una erupción peculiar de los lactantes,

con rasgos característicos en cuanto a su

morfología

y distribución. Esta denominación

presupo

ne

que la DSI sería la contrapartida

de

la dermatitis seborreica del adulto, con la

que

comparte ciertas similitudes clínicas; sin

embargo,

la relación entre ambos procesos es

poco

probable.

Algunos

autores consideran que la DSI no

constituye

una enfermedad en sí, sino que

sería

una forma de presentación clínica de

enfermedades

dermatológicas diversas. Así, la

costra

láctea, el intertrigo, la dermatitis irritativa

del

pañal, la dermatitis atópica, la psoriasis y

ciertos

trastor nos

metabólicos pueden mostrar

un

fenotipo común de DSI. De este modo, la

defi

nición preci

sa

de la DSI es difícil debido

a esta heterogeneidad clínica. No obstante,

otros muchos autores sostienen que existe una

verdadera DSI.

La relación entre la DSI y la dermatitis atópica

(DA) ha sido y sigue siendo un motivo

de

debate. La experiencia clínica demuestra

ampliamente

que, niños con una auténtica

DSI

durante el primer mes de vida desarrollan

una

DA típica en su evolución posterior.

Esta

transformación,

admitida uniformemente por

todos

los autores, sucede en un porcentaje

de

casos que ronda el 20 ó 30 % según unas

series,

o del 6 % según otras. Aunque el solapamiento

temporal de dos procesos bastante

frecuentes

en la lactancia o bien la difi

cultad

para

diferenciarlos en un pa ciente

en concreto

pueden

tener importancia en esta aparente

‘transformación’ de la DSI a la DA, muchos

D ermatitis seborreica

autores consideran que la DSI sería una forma

de inicio de una DA. De otro lado, también es

controvertida la relación evolutiva entre la DSI

y la psoriasis, habiéndose señalado que entre

un 15% y un 27 % de los niños con DSI de dos

series desarrollaron una psoriasis. Este dato es

difícil de valorar, pues en muchas ocasiones

es difícil diferenciar la DSI de la psoriasis en

un lactante. En otro estudio evolutivo, sólo 1

de 88 pacientes con DSI estudiados durante

10 años presentó una psoriasis. Por último,

existen resultados contradictorios sobre la

relación temporal entre la DSI y la DS del

adulto. Aunque se ha señalado que no existe

una mayor prevalencia de DS en la vida adulta

en personas que padecieron una DSI, otros

estudios han demostrado una prevalencia de

DS de entre el 8 y el 29 % de los niños que

padecieron una DSI.

Los factores hereditarios en la DSI no han sido

estudiados. Tan sólo un estudio señala que el

23% de los niños con DSI tienen hermanos

afectos de DSI.

Se desconoce la prevalencia de la DSI, pero no

cabe duda de que se trata de un trastorno muy

común, y que sólo los casos más severos acuden

a consultas médicas. En nuestra experiencia,

la DSI supuso el 13 % de toda la patología

atendida

en niños de menos de 1 año de edad.

La

DSI aparece en la lactancia, habitualmente

entre

la 2ª y la 8ª semanas de vida.

También

se desconoce la etiopatogenia de la

DSI.

Pese

a la denominación DSI, parece que

esta

enfermedad no tiene ninguna relación

con

el sebo de la piel, aunque tampoco puede

descar

tarse

este hecho. Se ha sugerido que la

evolución de la DSI sigue paralela a la cantidad

141

E zambrano y cols.

de excreción sebácea de los lactantes, aunque

no se ha establecido una relación. Otros han

en contrado alteraciones cualitativas en el sebo

de los niños con DSI. El papel de Malassezia

furfur en la DS del adulto parece evidente,

pero es más dudoso en la DSI. Así, algunos

autores apuntan a M. furfur como causa de la

DSI, aunque otros concluyen que M. furfur no

tiene ninguna importancia en la DSI. Así, se

ha preconizado la utilización de ketoconazol

tópico en la DSI, aunque la efi cacia de este

fármaco está aún por demostrar.

Un grupo de autores suecos afi rma que la DSI

podría deberse a un défi cit de la enzima d-6desaturasa,

que convierte el ácido linoléico

en

ácido gammalinolénico (AGL). Este défi

cit

pare

ce

normalizarse hacia los 6 ó 7 meses de

edad,

coincidiendo con la desaparición de la

DSI.

Estos mismos autores han señalado que el

tratamiento

tópico con aceite de borraja (con

abun

dante

AGL) fue efi

caz en 48 pacientes.

El

papel de los factores nutricionales no ha sido

demostrado.

El papel de las infecciones bacterianas

o candidiásicas parece ser secundario.

Finalmente,

como ya se ha señalado, pare ce

existir

una predisposición genética, que ha sido

insufi

cientemente estudiada.

Clínica

En todas las áreas, las lesiones de DSI consisten

en placas eritematosas de tinte rosado, con

morfología redondeada o incluso circinada,

con bordes bien defi nidos, aisladas o confl

uentes,

que se cubren de una descamación

amarillenta

de aspecto grasiento, que merece

la

denomi nación

de ‘seborreica’. La DSI no se

acompaña

de síntomas generales ni prurito.

Para muchos autores, la forma más precoz

de aparición de la DSI es la costra láctea (Fig. 1).

Otros, consideran que la cos tra láctea es una

entidad dife renciada, sin ninguna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com