ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Curricular

rosmelisc12 de Noviembre de 2013

5.124 Palabras (21 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 21

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Aldea Carapal

Asesora: Docente en Formación:

Dacelys Marcano Yoskeilys Sifontes

Noviembre, 2013

INTRODUCCIÓN

En este trabajo podemos encontrar los tipos de educación que se encuentran en la educación inicial tal es el caso de la educación convencional y la no convencional así como también lo relacionado a la evaluación y la planificación dentro del mismo ámbito, ya que el aprendizaje es a través de las experiencias significativas, que son referencias programática del trabajo del docente, involucrado a la institución, los padres, representantes, comunidad y los niños y niñas.

Uno de los temas que reviste una gran importancia en el ámbito educativo es la evaluación, entendida como el proceso a través del cual tenemos una referencia de las competencias logradas por los alumnos, sus procesos, avances, debilidades y fortalezas, etc. Todo proceso evaluativo sirve para conocer el nivel de logro de los alumnos con referencia a los propósitos educativos de los programas, asimismo la evaluación es una herramienta que al docente le permite valorar los procesos de la escuela, docentes, padres, etc. integrándola con un enfoque más global que les permita tener una mejor calidad educativa.

Tipos de Atención en la Educación Inicial:

Convencional:

Se denominan así a las instituciones educativas dedicadas a la atención integral de los niños y niñas en edad maternal (entre 0 y 6 años), cuyo objeto es la atención pedagógica y la prestación de servicios sociales o desarrollo de programas en las áreas de salud, nutrición, asistencia legal, recreación y otros, que garanticen la educación integral y de calidad, con la participación de la familia y de la comunidad

El espacio físico en ambientes convencionales

Organizar un espacio en Educación Inicial, implica considerar las cuatro dimensiones del ambiente de aprendizaje: física, funcional, relacional y temporal, explicadas anteriormente. Es importante lograr que los niños y niñas se sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia cultura y ayudar a que se creen lazos entre el hogar, las comunidades y las escuelas. Para ello se requiere que el/la docente detecte las necesidades, intereses y potencialidades del grupo con el que está trabajando. Este conocimiento permite establecer espacios adecuados, en los cuales se incorporen los materiales necesarios y se desarrollen relaciones y actividades que propicien experiencias significativas para el logro de los aprendizajes. El adulto organiza el espacio físico de acuerdo a experiencias y acciones afines, de manera que tengan oportunidades para el aprendizaje activo y ubicación espacial. El ambiente físico debe brindar posibilidades para satisfacer en niños y niñas necesidades fisiológicas, y de seguridad, así como, para actividades de juego, recreación, pertenencia y conocimiento, todo ello en el marco de sus derechos fundamentales.

El espacio físico en la Atención Convencional

En las instituciones educativas, el docente o adulto que atiende niños y niñas entre 0 y 6 años, podrá distribuir El diagnóstico de los aprendizajes de los niños y niñas, intereses, potencialidades, producto de la evaluación y el seguimiento.

• Los objetivos y aprendizajes que se desean promover en los niños y niñas.

• Los diferentes momentos de la rutina diaria, dentro del aula, en el espacio exterior, en el ambiente familiar y comunitario, según sea atención convencional o no convencional.

• El espacio físico y los materiales educativos.

• Las estrategias y actividades que promueva el/la docente u otro adulto significativo.

• Las experiencias o situaciones que se requieran para las vivencias del niño y la niña, previstas para todo el grupo, pequeños grupos e individualmente.

• El diagnóstico de los aprendizajes de los niños y niñas, intereses, potencialidades, producto de la evaluación y el seguimiento.

Los Planes de/la docente

El/la docente planificador, es un adulto activo que media, facilita, propicia, coordina, evalúa y planifica el proceso de aprendizaje, lejos de ser un simple intermediario que busca un aprendizaje por producto y un rendimiento homogéneo de todos los niños y niñas. Los planes de experiencias de aprendizaje tienen como base la evaluación formativa o de procesos, que permite el seguimiento al desarrollo y al aprendizaje de niños y niñas entre 0 y 6 años, en los diferentes escenario educativos. Los planes se refieren a la organización de elementos relacionados con los ejes curriculares, las áreas de aprendizaje, los componentes y los aprendizajes esperados. El plan puede tener una duración variada, permitirá al adulto organizar las estrategias y los recursos didácticos de una manera efectiva. El plan se construye a través de un proceso minucioso dela acción del/la docente; es un instrumento a través del cual éste(a) reflexiona, consulta, prevé la organización del ambiente, situaciones de aprendizaje, actividades, estrategias y recursos, para garantizar el logro de los objetivos establecidos para determinados lapsos.

Los Proyectos Didácticos

Los proyectos didácticos en la Educación Inicial, se desarrollan en las aulas de preescolar. Se consideran una estrategia de trabajo planificado y compartido entre niños y niñas, docentes, familias, otros adultos significativos y miembros de la comunidad. Comprenden la definición de objetivos y estrategias que aportan insumos para la elevación de la calidad en el proceso pedagógico. Asimismo, profundizan el desarrollo del pensamiento crítico, creativo, analítico de los involucrados en el proceso educativo y el desarrollo de prácticas de investigación y de autorreflexión del propio aprendizaje, en los/las docentes, los niños, las niñas y las familias (ME, 2002).

Asimismo, los proyectos didácticos, mediante el diagnóstico inicial, la construcción y el desarrollo del mismo, el seguimiento y la evaluación, permiten conocerlos procesos reales que ocurren en los diferentes escenarios educativos, ayudan a determinar las potencialidades e intereses de los niños y niñas, con el fin de ejecutar acciones dirigidas a aumentar la eficacia y eficiencia de la mediación didáctica del adulto. Los proyectos didácticos facilitan la globalización de los aprendizajes. En este sentido, el planteamiento de la Educación Inicial, con relación a la organización de los contenidos a partir de los ejes curriculares, integrándolos a las diferentes áreas de aprendizaje en un sentido dinámico socio-natural, favorece la globalización en la búsqueda de aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y niña. Una de las ventajas de trabajar con proyectos didácticos es que promueven en el docente la investigación-acción, a partir de la reflexión acerca de su práctica pedagógica. Esto es, porque parten del análisis del quehacer educativo, del contexto, de las ideas, de las experiencias y de los conocimientos previos de los niños y niñas, de sus imágenes del mundo, de sus creencias, para propiciar estrategias que posibiliten la satisfacción de las necesidades e intereses individuales y grupales.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario

El proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad

NO CONVENCIONAL:

La Atención no Convencional se desarrolla en locales y espacios comunitarios, familiares, ludotecas y hogares de cuidado infantil.

De acuerdo a la diversidad cultural y social, los contextos y comunidades del país, las características y condiciones relacionadas con el idioma, las formas de vida de la familia, la Atención no Convencional ofrece atención integral a niños y niñas que no puedan acceder a ella, tomando en cuenta el ambiente de aprendizaje, la evaluación y planificación, el rol del docente como mediador del desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña.

La Atención no Convencional, es ofrecida en espacios comunitarios a niños entre 0 y 9 años que no puedan acceder a una educación institucionalizada, sin embargo no se descarta la posibilidad de que asistan a este tipo de atención niños con edades superiores a las ya nombradas. Al igual que en el aula de clase, donde existe un docente mediador de conocimientos, en la Atención no Convencional, existen docentes, además se cuenta con la ayuda de adultos significativos o promotores de las comunidades.

Estrategias utilizadas en la atención no Convencional

En la Atención no Convencional, al igual que en la institucionalizada se deben utilizar estrategias pedagógicas con la finalidad de cumplir con el objetivo principal de este tipo de educación. Las estrategias utilizadas en la Atención no Convencional son:

Visitar casa por casa con morrales que contengan material educativo y lúdico, ya que el docente proporciona y trae el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com