ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Social Y Economico

paola_14Ensayo21 de Abril de 2014

3.094 Palabras (13 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 13

DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO

DE SANTA MARTA

Santa Marta fue la primera ciudad fundada por los conquistadores españoles en territorio colombiano. Aunque Alonso de Ojeda visitó sus costas en 1499, fue recién el 29 de julio de 1525 la fecha que fue oficialmente instituida por Rodrigo de Bastidas.

En el siglo XVIII, el Padre Antonio Julián la denominó “La Perla de América”, gracias a las bondades geográficas y estratégicas que la ciudad ofrecía y que la convirtieron en un centro comercial y administrativo de gran importancia para los colonizadores.

Los Expedicionarios

Con el pasar de los años y la continua llegada de los expedicionarios del viejo continente, la Provincia de Santa Marta se convirtió en la entrada obligada del proceso de colonización en Colombia. Desde allí se iniciaron las travesías que llevarían a la posterior fundación de ciudades de gran importancia como Cartagena, Mompox, Popayán y Santa Fe de Bogotá.

El siglo XIX fue un periodo de gran desarrollo para la ciudad: hechos de gran relevancia, como el inicio de actividades de la Caja de Ahorros (1846), el establecimiento del alumbrado público (1848), la constitución de la Sociedad Filarmónica (1849) y la creación de primer periódico económico-comercial, (editado por Manuel Murillo Toro 1847 – 1860), hicieron de Santa Marta un lugar privilegiado para la modernización del país.

La constitución Política de Colombia de 1991 le otorgó a Santa Marta la designación de Distrito Turístico, Cultural e Histórico, denominación que la consolida como una de las urbes con mayor desarrollo económico de la Región Caribe y como una representante vigente de la tradición social del país.

La economía de Santa Marta se basa en el turismo, el comercio, la actividad portuaria, la pesca y la agricultura, en ese mismo orden

El Distrito mantiene una producción agrícola de 16.053 toneladas, cultivadas en un área de 44.051 hectáreas. Los principales productos agrícolas son: Banano, café, cacao, frutales y yuca.

Turismo

Debido a que la base de la economía es el turismo, varias empresas se dedican a brindar recorridos turísticos por toda la ciudad. Las características de Santa Marta la denominaron La Perla de América, llamada así por el padre Antonio Julián en el siglo XVIII. Sus playas son de arena blanca y muchas son de aguas tranquilas.

Sitios turísticos

La zona turística, además de la bahía y de su centro histórico, cuenta con innumerables playas, sitios históricos y el entorno natural de la Sierra Nevada de Santa Marta. El fondo de Promoción Turística de Santa Marta usa el eslogan La magia de tenerlo todo.

El Rodadero: es una playa ubicada en la bahía de Gaira y es el punto más visitado de la ciudad. A tan solo 5 km del centro de la ciudad esta playa es un símbolo de la ciudad ya que es conocida a nivel nacional como un balneario de excelente calidad. Parque Tayrona: A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900m.

Las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, se hunden en el mar como los dedos de una mano gigantesca entre los que se forman bahías y ensenadas de belleza singular: Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, Concha, Guachaquita, con sus playas de arenas blancas delimitadas por atolones rocosos, manglares, matorrales o bosques, y bañadas todas por las aguas azules y cristalinas del mar Caribe, hacen parte de los muchos atractivos que ofrece el Parque Nacional Natural Tayrona.

Para quienes buscan la contemplación y el descanso, el Tayrona ofrece magníficas playas y el relajante panorama de un mar intensamente azul. Quienes se sienten atraídos por actividades más emocionantes y variadas podrán disfrutar de caminatas, recorridos a caballo, natación, careteo y buceo autónomo. El parque Tayrona posee también vestigios arqueológicos de una antigua ciudad del pueblo Tayrona.21

Quebrada Valencia: Al oeste del Parque Tayrona, en el kilómetro 56 vía a Riohacha, se encuentra Quebrada Valencia, un pequeño río que desciende hasta encontrarse con el mar. Esta caída de agua forma una serie de cascadas de gran altura y de abundante agua en época de invierno, de igual forma se encuentran en cada caída pozos (piscinas naturales) donde se puede disfrutar de un refrescante baño en medio de la selva donde se alzan enormes árboles de más de 25 metros de altura.

Quebrada Valencia es considerada una reserva natural, donde además de los atractivos acuáticos podemos apreciar, gran variedad de fauna y flora.22

Ciudad Perdida: Se levanta entre los 900 y los 1.200 metros de altura sobre las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los indígenas de la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para la Sierra Nevada de Santa Marta también se le conoce como Buritaca-2000.

Taganga: es un corregimiento del Distrito Ubicada en la ensenada del mismo nombre, está rodeada por montañas con vegetación cactácea y pequeños árboles, como el trupillo, y arbustos. Taganga es reconocida por sus paisajes y por servir de puerto de partida a turistas que desean arribar al Parque Nacional Natural Tayrona desde el mar en pequeñas embarcaciones que salen desde la bahía de Taganga en un recorrido excepcional que atraviesa y recorre un gran número de ensenadas, pequeñas puntas, morros e islotes a lo largo de toda la franja continental de la costa de Santa Marta.

Quinta de San Pedro Alejandrino: es una hacienda fundada el 2 de febrero de 1608 por Don Francisco De Godoy y Cortesia; fue el lugar en donde el Libertador Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La Quinta se encuentra ubicada en el barrio Mamatoco. La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.

Catedral: La Catedral de Santa Marta fue la primera basílica construida en América Latina y su construcción data del año 1765, cuando el entonces gobernador Don Andrés Pérez con el fin de edificar unacatedral que perdurara y resistiera las incertidumbres le dio la tarea al Ingeniero Don Juan Cayetano de comenzar los planes de esta Iglesia de la fe Católica de estilo Renacentista. Al inicio de su construcción la ciudad tenía una población muy disminuida debido a los múltiples ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses los cuales desde 1543 hasta el año de 1712 lograron quemar y saquear la ciudad más de 20 veces. Esta Catedral es uno de los monumentos que más nos hacen sentir orgullosos a los samarios, está llena de recuerdos y leyendas, y en algún lugar de su edificación se encuentra escondida una pequeña urna que contiene el corazón y las entrañas del Libertador Simón Bolívar, quien en el 20 de diciembre de 1930 recibió un solemne desfile fúnebre desde la Casa de la aduana hasta este lugar. Allí también se encuentran los restos del fundador de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas, los cuales fueron traídos desde República Dominicana, el viernes 18 de septiembre de 1953.

Claustro San Juan Nepomuceno: Su construcción comenzó en 1765 y aunque fue inaugurado el 30 de mayo de 1810 la fecha oficial de la terminación de la obra fue el 4 de enero de 1811, pero no solo su construcción fue conflictiva, sino también su bautizo ya que el verdadero nombre de esta edificación es el de Real Seminario Conciliar confundido por la mayoría de samarios al llamarlo Claustro San Juan Nepomuceno o Casa de la Cultura. Ubicado en la esquina de la Calle Grande (calle 17) con el Callejón del Seminario (carrera 2), inicialmente, el edificio fue construido para el asentamiento del Real Seminario Conciliar de Santa Marta, sin embargo, este edificio ha sido hogar de múltiples funciones de la vida política, social y cultural de la historia samaria.

Claustro San Juan de Dios: La edificación, de estructura artdeco, fue sede del antiguo Hospital San Juan de Dios, declarado monumento nacional el 16 de Abril de 1999 y fue construida en 1760 estando a cargo del grupo del mismo nombre. Bien el siglo XX, esta entidad de beneficencia pública funciono bajo la administración del Hospital Central Julio Méndez Barreneche. En la actualidad el Claustro San Juan de Dios funciona como sede del Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena.

Casa de la Aduana: Esta edificación es considerada la primera que se levantó arquitectónicamente no solo en la ciudad sino en América por los españoles, ubicada en el Centro Histórico de Santa Marta que fue donde originalmente se fundó la ciudad y la cual ha sobrevivido incendios, terremotos y saqueo de piratas. La Casa de la Aduana también ha pasado por múltiples nombres y funciones, entre ellas la primera fue la de Casa de gobierno, luego el Consulado de Aduanas, de ahí su nombre, la cual era una especie de Cámara de Comercio de la época. Fue la única casa del mundo, que tuvo el privilegio de tener vivo y luego muerto al Libertador Simón Bolívar, ya que su cuerpo reposo en cámara ardiente en el Salón del segundo piso. En la Actualidad la Casa de la Aduana es sede del Museo del Oro Tayrona, el cual es un museo regional parte del Banco de la República donde se puede apreciar una colección de orfebrería elaborada por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com