Detreminantes De Las Crisis Cambiarias En Honduras
Bryan14199020 de Marzo de 2014
9.260 Palabras (38 Páginas)459 Visitas
Tabla de contenido
Resumen 2
Planteamiento del Problema 3
Objetivo general: 4
Objetivos específicos: 4
Hipótesis 5
Justificación: 5
Marco teórico 5
Antecedentes 5
Revisión de la literatura 9
Perspectiva Teórica 12
Marco legal 14
Metodología 15
Diseño de Investigación: 15
Muestra y población: 15
Recolección de datos: 16
Aplicación del modelo 17
Interpretación de los resultados 18
Conclusiones 19
Anexos 20
Referencias bibliográficas 23
Resumen
La presente investigación plantea que en honduras existe un elemento de crisis cambiaria anunciada, es decir que existen un conjunto de variables macroeconómicas que tienen un efecto positivo a la ocurrencia de una crisis cambiaria. Sin embargo en Honduras solo se ha desarrollado una crisis cambiaria en los años 90, no obstante cabe recalcar que en los últimos años se han generado constantes devaluaciones del lempira respecto al dólar, resultando un ataque especulativo de la moneda la cual conduce una pérdida del valor, una disminución en las reservas internacionales y desequilibrios macroeconómicos afectando la economía nacional.
Sin embargo las crecientes crisis que se han generado en los diferentes países a nivel mundial, ha generado una amplia literatura de las mismas la cual facilita el conocimiento de las causas por las cuales estas pueden darse. Muchas de ellas han sido anunciadas utilizando indicadores de alertas anticipadas para determinar las variables determinantes de la ocurrencia de dicho suceso, en donde al utilizar este tipo de indicadores alertan a los países a mejorar las políticas económicas y reducir los efectos que estas puedan tener en los distintos sectores de la economía en prevención de su posible ocurrencia, esto conllevó la utilización de un indicador de alerta anticipada con la metodología de un modelo econométrico logit, estableciendo los determinantes de la ocurrencia de la crisis, utilizando el periodo comprendido de 2004-2012.
Palabras claves: crisis cambiaria, modelo econométrico logit, indicador de alerta anticipada.
Planteamiento del Problema
Honduras es un país con un tipo de economía abierta, los países que tienen este tipo de economías enfrenta un serio problema con respecto al régimen del tipo de cambio que deben usar, como es bien conocido existen dos regímenes de tipo de cambio: el tipo de cambio fijo y el flexible ,el tipo de cambio fijo es el que es determinado por el Banco Centralde Honduras para mantener una determinada paridad adquisitiva, pero adoptar un tipo de cambio fijo sin tomar en cuenta la inflación puede ser una política que fracase ya que este tipo de cambio se fija con respecto a un país con baja inflación no con un país sin inflación, el flexible que es determinado por el libre juego de la oferta y la demanda, es este mercado quien determina el equilibrio del tipo de cambio, este decide si la moneda será devaluada o revaluada.
Una fuerte devaluación de la moneda con respecto al dólar (como moneda comercial mundial), la elevación de los tipos de interés internos y una importante disminución de las reservas internacionales del Banco Central abren paso a una crisis cambiaria. Mientras que en algunos países tras una devaluación sustancial de la moneda el tipo de cambio vuelve a estabilizarse, las reservas se recuperan y los tipos de interés disminuyen, en otros no existen algunos que tras la devaluación la crisis se agudiza y se hace más grave cuanto mayor es la depreciación de la moneda (Herrarte Sánchez, 2000)
Diferentes ondas de las crisis externas sacudieron en los mercados de capital durante los noventa: la crisis del Sistema Monetario Europeo en 1992-93, el colapso del peso mejicano con su “efecto tequila” en 1994, la crisis financiera en Asia de 1997, la crisis rusa de 1998, luego Brasil a comienzos de 1999 y más recientemente Turquía y Argentina en el 2001.Todos estos episodios estimularon al Banco Central de Honduras a realizar una investigación a nivel teórico y empírico sobre las crisis financieras a través de la definición de indicadores de alerta (Prótasi, 2001).
Actualmente la moneda nacional delpaís está sufriendo una disminución en el valor para finalizar el mes de julio del 2011 el banco central de Honduras decide reactivar la banda cambiaria que permite obtener revaluación o una devaluación de la moneda nacional, y en este caso se obtuvo una devaluación tubo ya que en diciembre de 2011 el tipo de cambio fue de 19.05 lempiras por dólar , a diciembre del 2012 cerró con 20.0644 y en enero del 2013 está en 20.1417 lempiras por dólar, teniendo como resultado un incremento en las importaciones y un leve aumento en las exportaciones.
Según Girón Castillo (2011) en la historia de Honduras se ejecutó una política devaluatoria en el periodo 1990-2005, por que el país no tenía alternativa, en 1989 no tenía dólares así como también con el propósito de acumular reservas internacionales para mejorar el comercio internacional, muy diferente que en el 2011 donde en vez de acumular reservas se redujo una fuerte cantidad de las mismas, afectando al mercado interno pues se producen fuertes procesos inflacionarios que perjudican a los que consumen y producen bienes nacionales.
Una de las consecuencias inmediatas de una devaluación consiste en el encarecimiento de las exportaciones, la divisa nacional tiene un menor valor frente a la divisa extranjera, se requiere de más dinero para importar tanto bienes como servicios.
En Honduras se ha presentado especulaciones de la moneda nacional, dicha especulación inicia por la presencia de agotamiento de los fundamentos económicos lo que obliga a aplicar políticas fiscales y monetarias expansivas que resultan inadecuados con el objetivo de mantener un tipo de cambio estable. Así un incremento del déficit público financiado con una disminución del nivel de reservas genera un agotamiento de las mismas y con ello una perdida en su valor.
Es posible que este tipo de depreciaciones lleve a un riesgo cambiario al país, relacionado con estas variables macroeconómicas, las que determinan la probabilidad de que puede o no llevarse a cabo este riesgo.
La importancia de realizar un estudio sobre las aceleradas depreciaciones del lempira del periodo 2004-2012 relacionándolo con variables macroeconómicas como ser el tipo de cambio del lempira frente al dólar, el sector externo y las reservas internacionales entre otras, mediante un sistema de alerta anticipada, para poder predecir si existe la peligro de un riesgo cambiario utilizando dichas variables ya que estas miden la capacidad de abastecimiento que tiene una economía de recursos del exterior. En función de que esta capacidad de abastecimiento sea mayor, la entrada de divisas en el país permite reducir la presión sobre el tipo de cambio.
Objetivo general:
Analizar el comportamiento de la depreciación del lempira y las variables macroeconómicas que determinan una posible crisis cambiaria en Honduras mediante un sistema de alerta anticipada en un periodo comprendido 2004-2012.
Objetivos específicos:
1. Describir cuales son los indicadores que pueden llevar a la economía nacional, a producir un riesgo cambiario.
2. Conocer que variables macroeconómicas son determinantes de un riesgo cambiario.
3. Describir los fundamentos teóricos que permitan explicar el porqué de los riesgos cambiarios.
Hipótesis
Las disminuciones de las reservas internacionales un aumento del déficit comercial, y una mayor inflación provocan un mayor efecto en la ocurrencia de crisis cambiaria.
Justificación:
En Honduras, el tema de devaluación del lempira no presume ser el principal objeto de investigación por parte de los principales investigadores de la región, mucho menos cuales son las variables principales causantes del mismo, en gran parte de los países desarrollados este suele ser un tema de alta anchura pues, se discute que al mantener el valor externo de la moneda nacional, las demás variables macroeconómicas se concordaran por si mismas puesto al devaluar la moneda impacta en los niveles de ingresos de las personas, y por lo tanto en la calidad de vida.
En la economía hondureña, se han presentado una serie de devaluaciones del lempira, y generando como resultados, un déficit y una pérdida de reservas, en donde al presentarse estos acontecimientos está afectando a otras variables y el estrato social en donde el gobierno y la empresa privada acude a recortar personal y así aumentando el desempleo, y que al final quien sufre las consecuencias son los consumidores en el ingreso personal y a nivel nacional en donde genera fuertes presiones sociales y políticas.
El objeto de este estudio es utilizar indicadores de alerta anticipada, mediante la metodología logit, que permita conocer que tan propensos a un riesgo cambiario estáel país, y si estas variables influyen ya sea significativa o negativamente a la probabilidad de ocurrencia del riesgo o en contra, enfocándose desde 2004 a 2012.
Marco teórico
Antecedentes
Medina Bardales (s.f.) expone que en 1967 en Honduras circulaban 90 millones de lempiras y para 1982 ya existía una circulación de 400 millones de lempiras, es decir que en menos de 20 años la
...