Diagnostico Socieducativo
pedroaguilar20 de Marzo de 2013
5.380 Palabras (22 Páginas)354 Visitas
PRESENTACIÓN:
Como estudiantes de la licenciatura de intervención educativa dentro del plantel universitario UPN plantel Zamora 162, realizamos el siguiente trabajo con el fin de ser evaluados con dicho trabajo, por lo que elegimos la colonia valencia primera sección, mismo en el que llevamos o realizamos un diagnostico socioeducativo.
El cual consiste en buscar una problemática de la colonia que resultara de mayor preocupación para los habitantes de la misma. Al aplicar un cuestionario llegamos al resultado de que los más preocupante para la colonia era la basura, así que nos enfocamos en trabajar en la misma.
Para buscar una posible solución nos planteamos una serie de propuestas como hacer campañas e incluso multas a aquellas personas no que no quieran colaborar con el cuidado del medio ambiente.
A sí que con los recursos económicos que se obtengan se realizara la compra de contenedores para separar la basura.
ÍNDICE
Introducción 4
diagnostico 5
Contexto de la basura 11
Clasificación de la basura 15
Justificación 16
objetivos 17
Delimitación del objeto de estudio 18
Marco teórico 21
Técnicas implementadas 26
Posibles soluciones 27
conclusiones 28
Citas bibliográficas 29
anexo 30
INTRODUCCIÓN
Diagnóstico: en esta parte trata sobre las diferentes problemáticas que nos enfrentamos en la colonia, ya que no se podía dar solución a todos escogimos uno.
Contexto de la basura: Aquí se define de lo que es la basura sus causas y sus consecuencias.
Clasificación de la basura: aquí trata sobre la separación que se debe de hacer para evitar la contaminación.
Justificación: aquí trata de sobre el por qué escogimos el tema de la basura.
Objetivos: en esta parte tratamos de explicar los objetivos que tenemos a alcanzar para la mejora de la misma.
Delimitación del objeto de estudio: aquí explica el lugar en el cual está ubicada dicha colonia, de cómo es el clima, la religión y su agricultura.
Marco teórico: en esta parte del marco teórico describiremos de lo es la basura sus posibles consecuencias y como poder evitar de que no haya tanta basura en nuestra ciudad.
Técnicas implementadas: fue la entrevista, encuesta y cuestionario.
Posibles soluciones:
Conclusiones:
Citas bibliográficas:
DIAGNOSTICO
Como estudiantes de la universidad pedagógica nacional es importante iniciar nuestra formación como interventores realizando un proyecto en el cual se plasmen los conocimientos adquiridos en la materia de diagnostico socioeducativo, esto nos permitirá el irnos preparando para tener una relación mas cercana con nuestra carrera de intervención educativa, para lo cual trabajaremos en la colonia valencia 1°seccion en Zamora Michoacán donde tuvimos la oportunidad de hablar con el presidente de la colonia……, le platicamos de nuestro proyecto y le hicimos la pregunta sobre ¿Cuáles eran los problemas que existen en esa comunidad? En seguida él nos contesto que tenían varios problemas tales como la basura, falta de agua potable, contaminación auditiva, adicciones, delincuencia y falta de mantenimiento de espacios deportivos. Después de la entrevista formulamos cuestionarios para los habitantes de la colonia preguntando sobre las siguientes problemáticas y estos fueron los resultados.
Referente a la grafica anterior, los habitantes de la colonia expresaron que la basura y la delincuencia son los problemas más sobresalientes de la colonia.
Los habitantes expresaron que otros problemas existen la colonia:
Vigilancia.
Inseguridad.
Pavimentación.
Falta de empleo
Separación de basura
Salarios bajos.
Factores sociales
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos, el desarrollo industrial y agrícola ocasionan, día a día, la contaminación de los suelos.
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del mismo.
Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados.
La ocurrencia de este fenómeno esta estrechamente relacionada con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Contaminantes del suelo
El suelo es un medio receptivo por excelencia, puesto que interacciona con la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y recibe el impacto de los seres vivos que, de manera directa o indirecta, pueden romper el equilibrio químico establecido en su seno. Es importante notar que el suelo posee una capacidad de auto-depuración, en sus horizontes más contaminados, que le permite asimilar una cierta cantidad de contaminantes.
Dos tipos de contaminación: natural y inotrópica
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de éste. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Hemos de distinguir entre contaminación natural o endógena y contaminación antrópica o exógena.
Un ejemplo de contaminación natural es el proceso de concentración y toxicidad que muestran determinados elementos metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas a medida que el suelo evoluciona. Obviamente a medida que avanza el proceso de concentración residual de los metales pesados se produce el paso de estos elementos desde los minerales primarios; es decir, desde formas no asimilables, a especies de mayor actividad e influencia sobre los vegetales y el entorno.
Otro ejemplo de aparición natural de una anomalía de concentración de una forma tóxica se produce en la evolución acidificante de los suelos por la acción conjunta de la hidrólisis.
• Vulnerabilidad: Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.
• Poder de amortiguación: El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos.
La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.
Esta capacidad de depuración tiene un límite diferente para cada situación y para cada suelo. Cuando se alcanza ese límite el suelo deja de ser eficaz e incluso puede funcionar como una "fuente" de sustancias peligrosas para los organismos que viven en él o de otros medios relacionados.
Un suelo contaminado es aquel que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias y, como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
• Por biodisponibilidad se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.
• La movilidad regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.
• La persistencia regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.
• Carga crítica. Representa la cantidad máxima de un determinado componente que puede ser aportado a un suelo sin que se produzcan efectos nocivos.
Agentes contaminantes y su procedencia
Son muy diversos. Dentro de ellos tenemos los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas, la utilización de agua de riego salina y los fitosanitarios.
Estos agentes
...