ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinámica De Grupo

elviaadrian20 de Agosto de 2012

2.455 Palabras (10 Páginas)2.159 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO MATURÍN

Facilitadora: Participantes:

Magvic Marval Adrián, Elvia CI. 16.516.136

Cardozo, Maigualida CI. 11.775.611 Marcano, Cristina CI. 17.240.907

Baca, Carla CI. 23.532.491

Marcano, Eliana CI. 17.486.683

Maturín, enero 2011

ÍNDICE

pp.

Introducción 1

El grupo como poder educador 2

Confluencias entre Educación y Dinámica de Grupos 2

¿Puede el grupo educar? 3

La comunicación y la educación 4

Principios básicos de la acción de grupo 5

Conclusiones 10

Bibliografía 11

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, está comprobado que el trabajo en grupo permite adoptar decisiones, llegar a conclusiones más ricas que aquellas que son producto del pensamiento individual, además aumenta la calidad de las decisiones mediante la experiencia e inteligencia colectiva y disminuye la incertidumbre y el riesgo a equivocarse.

El grupo fomenta también la creación de hábitos, valores, creencias y el perfeccionamiento de las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y dinámica del grupo, en las relaciones personales, así como intercambiar conocimientos y auto reflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran. También se manifiestan valores como la solidaridad, la cooperación, la comprensión, entre otros.

En el ámbito educativo se puede lograr muchas satisfacciones cuando el docente estudia y lleva a la práctica estrategias grupales, como es el caso de las dinámicas de grupo, que contribuyen al desarrollo de actividades que produzcan nuevos conocimientos en un escenario adecuado para tal fin.

En el presente trabajo se estudian los siguientes aspectos relacionados con los grupos, la comunicación y la educación: el grupo como poder educador, confluencias entre educación y dinámica de grupo, la comunicación y la educación y principios básicos de la acción de grupo.

El grupo como poder educador

Se entiende que el ambiente escolar que se le ofrece al educando es el medio en el cual éste se desarrollará a través de las experiencias que le extraiga al mismo, de tal manera que irá creciendo, adquiriendo conocimientos. Ese conglomerado que conforma la acción educativa se constituye como poder educador.

Confluencias entre Educación y Dinámica de grupos

La función del educador consiste fundamentalmente en proporcionar a los alumnos el escenario propicio que facilite la adquisición de experiencias y sus consecuentes aprendizajes. Esas experiencias pueden ser: hábitos, conocimientos, destrezas, actitudes, ideales, apreciaciones, habilidades; las mismas servirán como pre-requisitos en la formación de la conducta futura del educando.

Es decir, en el medio ambiente encontrará el estudiante los elementos necesarios para alcanzar su desarrollo, en él consigue el estímulo a sus capacidades y sólo en él adquiere experiencias. Podría considerarse al hecho educativo como la preparación de un medio para que en el alumno se produzca el crecimiento.

Este planteamiento tiene su base en teorías que señalan, como se ha explicado, al hecho educativo como medio para alcanzar aprendizajes.

Por su parte, la dinámica de grupos ofrece al educador técnicas para orientar la actividad de una manera práctica, agradable, motivadora y por ende científica.

La confluencia se manifiesta en que la educación y la dinámica de grupos llevan un mismo fin. El educador, para desarrollar su labor, ya no lo hará de una manera empírica sino científica, al utilizar las dinámicas de grupo como efectivas herramientas.

¿Puede el grupo educar?

Según afirman Cirigliano, G. y Villa Verde, A. (1990)

La dinámica de grupos puede tener varios tipos de efectos o poderes: … entre los que señalamos:… El efecto educativo. Los grupos pueden ser empleados con el fin expreso de aprender. En tal caso, existirá coincidencia entre el fin y lo que denominamos efecto. La dínamis del grupo se encauzará directamente a producir aprendizajes, de diversa índole, entre sus miembros…

Pueden organizarse grupos con el fin de tomar decisiones o resolver problemas. En ellos también se producirá efecto educativo aunque no sea el fin expreso del grupo…todo grupo puede tener efecto educativo pero que existen grupos que se organizan con el fin educativo especialmente y que vuelcan toda la energía modeladora del grupo en ello (pp.1, 2)

Lo expresado por los autores permite deducir que, efectivamente, el grupo sí puede educar, por cuanto en cada caso recibe aprendizajes, retroalimentación, mejora de sus capacidades, entre otros. Es decir, siempre existe la tendencia a mejorar sus integrantes; y como grupo, sus miembros se fortalecen entre sí.

Es importante destacar que a través de los cambios que sistemáticamente ocurren en la educación, se observa que la misma es cada vez más democrática, prestando mayor atención al alumno como eje principal de dicho sistema. La escuela es vista como lugar de socialización, en la cual el grupo reviste gran importancia como agente educativo.

La comunicación y la educación

La comunicación y la educación son dos campos inseparables en el mundo actual y pueden estudiarse desde varios puntos de vista. Podríamos ubicarnos en la forma que utilizamos en la escuela para comunicarnos con los alumnos y también, en los efectos que produce la comunicación en el ámbito extra-escolar y su incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje.

El hecho educativo plantea como elemento vital la participación activa del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, alcanzando extraer del entorno los aprendizajes que exige una formación integral. En este ámbito interacciona a través de una comunicación entendida y definida como diálogo e intercambio en un espacio en el cual todos los involucrados sean interlocutores. Es, tal como lo sentó Vygotsky “el resultado de un aprender de los otros y con los otros”.

En este orden de ideas Freire, P. (1976) expresa:

La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados… la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente.

Este razonamiento permite deducir que educación y comunicación son términos que se fusionan entre sí, no pueden actuar separados. Asimismo, para que los resultados de este proceso sean positivos, es imprescindible que los interlocutores participen activamente en el acto de producción de los nuevos conocimientos.

Principios básicos de la acción de grupo

Jack R. Gibb, citado por Cirigliano, G. y Villa Verde, A. (1990) ha elaborado ocho principios básicos que el docente puede utilizar para orientarse en el trabajo de grupo. A continuación se presenta el texto de cada uno de ellos y de inmediato su análisis.

1. Ambiente

El grupo debe actuar dentro de un ambiente físico favorable, cómodo, propicio para el tipo de actividad que ha de desarrollarse. El ambiente físico influye sobre la "atmósfera" del grupo, y por lo tanto debe ser dispuesto de modo que contribuya a la participación, la espontaneidad y la cooperación de todos los miembros. El local no debe ser demasiado grande (sensación "grano de arena en el desierto") ni demasiado chico (sensación "lata de sardinas"); se cuidará que haya mesas, asientos, útiles para todos. Los miembros deben poder verse cómodamente para intercambiar ideas cara a cara.

Este principio pone de manifiesto la importancia que tiene el ambiente donde se desenvuelven los educandos, aspecto significativo para alcanzar el éxito en los objetivos propuestos. Si se le ofrece al grupo un espacio cómodo, donde puedan interrelacionar cara a cara,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com