Discriminación
prisuar2 de Diciembre de 2012
3.405 Palabras (14 Páginas)346 Visitas
MARCO TEORICO
Se considera a las personas con capacidades diferentes a todo aquel que posee una limitación temporal o parcial; a su vez desarrollando otras habilidades que ayudan muchas veces a desenvolverse como personas completas o como diríamos “normales”.
La discriminación es un tema que viene acompañado de las capacidades diferentes, el cual resulta complejo por la falta de conciencia por parte de la misma sociedad, esto es, la misma responsabilidad en las políticas gubernamentales que es quien abarca el resto de los organismos que deberían hacerse cargo de la problemática social.
Y decimos problemática social porque se puede nacer con una capacidad diferente o adquirir esa condición, las causas pueden ser por accidente, enfermedad que provoque daño, mal nutrición, efectos de drogas u otros tóxicos, problemas en el desarrollo o educación o también pueden intervenir los factores ambientales como las infecciones, daños cerebrales, tóxicos y genéticos. Nos puede tocar a todos o a algún integrante de nuestra familia, pero debemos estar conscientes que todos somos iguales, entramos en la misma categoría de persona, seres humanos, que sentimos dolor, angustia, miedo, etc.
Son múltiples los tipos de capacidades diferentes, por lo tanto requieren de diferentes cuidados y tratamientos en lo que se refiere a la atención medica como psicológica, ya sea en la persona afectada como en su mismo entorno.
Por otro lado, tenemos el acceso a la educación especial, preparando a los niños en su inclusión como parte de la sociedad, por lo general llevadas a cabo por profesionales formados en el tema creando asociaciones, fundaciones si fines de lucro, extendiendo esta posibilidad a todas las clases, o sea para quienes tienen recursos y para quienes no.
De acuerdo a lo observado, la patología más frecuente es el de Síndrome de Down pero nos encontramos con patologías más graves como el Síndrome de Rubinstein- Taybi, Síndrome de Prader- Willi, Síndrome de Noonan,
Retraso Mental y ceguera.
En cada actividad el niño es participe según su posibilidad y disponibilidad, algunos respetan las órdenes del profesional y otros están dentro del mismo salón pero aislados, como en un mundo interior. Es así que el profesional respeta a cada uno y ayuda a quienes están participando de las actividades.
Estos temas despiertan nuestro interés para generar propuestas convocando a la sociedad y concientizando, creando actividades a través de juegos en ámbitos distintos al de la escuela, y de esta forma promover la integración y la estimulación.
Los objetivos son ir más allá de lo que ofrece la escuela, capacitar a estos niños a poder desenvolverse en la vida familiar, social y laboral, con un máximo de eficiencia y con un mínimo de frustraciones en una sociedad que se ha convertido en individualista, demostrando que con pocos elementos y con muchas ganas podemos transformar al menos, a una parte de la población y hacer de esta una sociedad igualitaria.
INTRODUCCION
Abordamos la problemática, de los niños con capacidades diferentes frente a la mirada social en distintos regiones de Jujuy.
Nos preguntamos, que sucede con los niños en Jujuy con una condición distinta, pero también nos preguntamos qué significa ser distinto, quien es “norma”l como solemos decir o escuchar.
Uno de los motivos que nos moviliza en este trabajo de investigación es que en esta región no vemos en los lugares cotidianos a personas con capacidades diferentes incluidas en la sociedad que tanto tiene para dar, ya sea trabajando, comprando, viajando en el colectivo, ¿Dónde están?
Desde las políticas gubernamentales, sociales, sanitarias y educacionales nos seguimos preguntando ¿Qué soluciones tienen para cada problema?, ¿Se encuentran las instituciones preparadas y/o acondicionadas para recibir a niños en una silla de ruedas, a un niño no vidente?
¿Hay profesionales en la región, para llevar adelante una institución que contenga a las personas con capacidades especiales?
Estas son algunos de los interrogantes que nos surgen a partir de la problemática social.
Y por otro lado citamos un ejemplo de una localidad turística cordobesa en la que fue premiada por su proyecto llevado a cabo en la población con el objeto de recibir a personas en sillas de ruedas, no videntes y sordas. Reflexionando que todos podemos, mientras más seamos, más opiniones, más experiencias y más manos vamos a tener para dar a alguien que no la tiene.
Una Mirada Distinta
Este tema a presentar lo elegimos ya que nos surgió de las siguientes preguntas que nos planteamos al reflexionar sobre que problemática abordar; ¿Dónde están los niños con capacidades diferentes?, ¿Quiénes se ocupan de ellos?, ¿Cómo son incluidos socialmente?
Al iniciar este trabajo de investigación tuvimos curiosidad de saber quiénes son, como actúan, que siente la sociedad cuando los ve.
Así es como decidimos acercarnos a ellos a través de la Asociación “Sol y Arte” por supuesto sin fines de lucro, un Centro de Educación Artística Especial, que contiene a jóvenes y adultos.
“Sol y Arte” nace el 11 de Marzo del año 2002 por iniciativa del Prof. Ernesto Altamirano, destinada a atender a jóvenes y adultos con discapacidad mental y sensorial, brindándoles un lugar en el que puedan desarrollar al máximo sus potencialidades artísticas. Allí se brindan talleres de Artes Visuales, Teatro, Música, Danzas Folclóricas, Expresión Corporal, Gimnasia, Alfabetización, Artesanías. Los alumnos son protagonistas activos de su arte. Integran un Ballet de danzas, un grupo de teatro, un conjunto folclórico y una murga instrumental, realizando diversas presentaciones y actuaciones por diferentes puntos de la provincia y el país, entre ellos la más reconocida como la presentación en los escenarios del festival de folclore de Cosquín en la provincia de Córdoba y a nivel provincial en la Fiesta del Estudiante de cada año o como en agosto de 2012 con su participación por las calles de San Salvador de Jujuy en la representación del éxodo jujeño.
Al llegar al lugar sentimos ansiedad, miedo, dudas, etc. Al ingresar nos recibieron con amabilidad desde los docentes, directivos hasta los alumnos, que demostraron su cariño y afecto hacia nosotras sin tener ningún tipo de prejuicio, y así es como descubrimos por qué los llaman niños especiales.
Desde nuestra perspectiva al observar y compartir con los niños con capacidades diferentes, pudimos experimentar y conocer en profundidad las habilidades de cada niño, teniendo en cuenta lo que significa hacerlos sentir que pueden tener una vida más plena.
Y cuando salimos del lugar, sentíamos fortaleza, los miedos desaparecieron y realmente hubo un antes y después del encuentro.
Nuestros Gobiernos
Debemos pensar que políticas nos proponen los gobiernos, desde el más cercano como es nuestro Municipio, el Gobierno Provincial y la Nación que pasan los años y nos dejan mucho que analizar, es por ello que notamos que quienes menos recursos poseen, son los que mayor solidaridad tienen con respecto a ésta problemática de la cual no debemos ser ajenos de conocer.
Por otro lado, rescatamos a una localidad cordobesa, digna de ser reconocida, de hecho lo hizo la Reina de Inglaterra.
Esta localidad se encuentra al norte de la capital provincial; La Cumbre, una población con pocos habitantes, bello paisaje y mucho turismo que visita anualmente toda la provincia.
El gobierno municipal proyecto y llevó a cabo significativas transformaciones, el cual denominaron “Plan Estratégico de Accesibilidad” a fin de transformar la localidad en un espacio adaptado a las necesidades de las personas con discapacidad que habitan y visitan este especial destino turístico.
Esta iniciativa comenzó con un relevamiento de los hoteles aptos para recibir personas en sillas de ruedas, no videntes; continuó con la preparación de comerciantes y empleados para utilizar el lenguaje de señas, por lo tanto también las personas con dificultades en la audición pueden sentirse cómodas de ser atendidas. Hoteles apropiados, adaptación de servicios, sendas táctiles para los no videntes, rampas en cada esquina, y no solo quedo ahí, sino que la voluntad por la inclusión social continua y este año (2012) se ve reflejada en las escuelas.
¿Nosotros como parte de un mismo país, conocemos que hacen otros municipios? Esto que realmente es digno de destacar, alguien que está haciendo por las personas que más nos necesitan sepamos valorar, difundamos, seamos participes, comentemos y dejemos un poco de perder nuestro tiempo en políticas que no valen la pena y si lo vamos a hacer seamos verdaderos críticos y lo cambiemos.
En La Cumbre, la población respondió a este proyecto acompañando la política municipal e involucrándose en la instrucción y participación del mismo.
Por lo tanto, esto nos llevó a plantear que todos somos capaces de ayudar desde un mínimo lugar, ya que no necesitamos poseer un capital inmenso, necesitamos voluntad y el recurso de la palabra que es tan poderosa, que con tan solo solicitar ayuda a especialistas, amigos, diferentes personas que nos vamos encontrando nos damos cuenta que podemos lograrlo; no, que quede en un sueño sino en algo que digamos hoy lo hacemos.
Analizando
...