Distintos enfoques sobre su especificidad
Enviado por lala121210 • 15 de Julio de 2015 • Síntesis • 1.449 Palabras (6 Páginas) • 172 Visitas
Distintos enfoques sobre su especificidad.
Se atribuye el origen del estudio de la política a la cultura griega, mas específicamente en Atenas, así se sostiene que el análisis de los hechos políticos surge en el siglo IV A.C., con la reflexión de Aristóteles, el cual en su clasificación de ciencias, diferencia a la política de la ética y la coloca en la cúspide de las ciencias practicas, en tanto su actividad es ocuparse del estudio de la vida en común de la Polis. Posteriormente en la Edad Media, la política se teologiza, primero adaptándose a la visión cristiana del mundo, en el marco entre el papado y el imperio y finalmente en función de la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo; pero en todos los casos el discurso sobre la política se configuró como un discurso limitado. Así se puede
sostener que hasta la modernidad y con Maquiavelo, la política no se configura con cierta especificidad y autonomía. Luego con el autor florentino se produce una automatización de la materia. La política es distinta y tiene cierta independencia en cuanto a sus leyes de funcionamiento. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de autonomía de lo político, ese concepto ha de entenderse en sentido relativo.
La diferenciación de la política de otros ámbitos se da a través de un proceso histórico, en este sentido es en el seno de la modernidad donde se produce una distinción fundamental entre Estado y sociedad, lo publico y lo privado, correspondiendo a la política la esfera de lo público.
Si bien Loche y Montesquieu fueron los precursores del descubrimiento de la sociedad, el liberalismo político no tenía la fuerza del liberalismo económico porque desde su óptica política, la sociedad debía ser regulada por el derecho, en cambio las leyes de la economía no son leyes jurídicas (políticas), sino leyes naturales del mercado.
Por otro lado, los economistas de los siglos XVIII y XIX, constituyen la hegemonía de las ideas que postulan la imagen positiva de una realidad social capaz de autorregularse, de una sociedad que vive y se desarrolla según sus principios. Consecuentemente el modelo de la sociedad espontánea, de los economistas, se extiende a la sociedad en general y sienta las bases de la definitiva diferenciación entre sociedad y Estado.
Luego de ésta descripción del devenir histórico de la política, sabemos que se ha diferenciado de lo ético-religioso, de la economía, tampoco incluye ya al sistema social. Finalmente se rompen los nexos entre política y derecho, entonces así el ámbito de la política queda referido a la organización y gobierno de las comunidades humanas.
LA CIENCIA POLITICA: Su Función
La ciencia política es la que estudia las relaciones de poder o el poder político institucionalizado. Para otros autores el objeto de la ciencia política es el estudio del estado, en ambos casos hablamos de lo mismo. El poder político institucionalizado se hace dentro del modelo de dominación política paradigmático de la modernidad que es el Estado. En definitiva nos introducimos en una relación de poder que se estructura, se institucionaliza en el Estado
La función de la Ciencia Política: es describir, analizar, interpretar o criticar de forma sistemática lo relativo a la política como actividad.
Si no enrolamos en un concepto positivista de ciencia podemos decir que esta aparece en la década del 50 a partir de la llamada REVOLUCION CONDUCTISTA, la cual impuso una rigurosidad positivista para la ciencia política que consistía en la obligatoriedad de diferenciarla claramente de las ideologías y de las especulaciones filosóficas. Se aspiraba a llevar el ámbito de la política a cánones exactos como el modelo que daban las ciencias físicas.
Otra posición es la de Marcel Prelot, que considera que los griegos son los creadores de la política y de la Ciencia Política, en tanto la ciencia corresponde al conocimiento sin otra especificación; así se opone a quienes solo llaman ciencia a las ciencias positivistas.
También autores como Stoker y Marsh definen la CP de manera amplia refiriéndose a la existencia de una tradición académica de estudio de la política que presenta un conocimiento estructurado y exige que quienes la practiquen respeten ciertas normas a la hora de debatir.
En este marco se incluyen los tres enfoques: NORMATIVOS: ponen el acento en la coherencia lógica de sus argumentos, estableciendo con precisión sus conceptualizaciones principales y sus correctas derivaciones. EMPIRICOS ANALITICOS: se orientan al cuidado y rigor metodológico para la presentación de teorías y análisis
...