Docente en las TIC'S
HvsdianaInforme3 de Noviembre de 2016
927 Palabras (4 Páginas)234 Visitas
El papel del docente en la clase invertida
Dirigido por el docente
“En un aula invertida dirigida por el docente, este se involucra en cada aspecto del curso y tiene amplias oportunidades de interactuar con los estudiantes. Fuera de la clase, los estudiantes se involucran con los elementos más pasivos del curso; dentro de la clase, los estudiantes participan en actividades de aprendizaje coordinadas por el docente. Tales actividades pueden incluir discusiones de grupo, juegos de rol, estudios de casos, resolución de problemas en grupo, proyectos de equipo, etc. . (Lara Sierra , 2013).
En el aula invertida viéndola desde e enfoque constructivista en donde tiene sus orígenes cambia la perspectiva de ver al docente como un docente repetidor de conocimientos hacia sus alumnos, en esta metodología el docente tiene la capacidad y la apertura para involucrarse en cada uno de los momentos de la clase y la comunicación docente-alumno esta presente.
Un modelo dirigido por el docente implica Just-in-Time Teaching (JiTT), en español, método justo a tiempo. En la mayoría de los entornos de aprendizaje JiTT, los estudiantes responden a las asignaciones electrónicas dadas poco antes de la clase. Después del plazo especificado, el docente revisa las presentaciones de los estudiantes "justo a tiempo", y utiliza estos datos para ajustar la clase, de forma que esta se adapte mejor a las necesidades de los estudiantes y poder aclarar aquellos temas que puedan ser confuso para el grupo”. (Villegas Dianta, 2014).
Al hablar de un enfoque tradicionalista en donde la palabra que perece ser predominante en la educación es la memorización y la repetición. En donde por memorizar y repetir los docentes se llevan demasiado tiempo para explicar y los alumnos aún más para memorizar, esta metodología cambia. Se busca aprovechar el mayor tiempo posible siempre y cuando, los conocimientos y los aprendizajes adquiridos sean significativos de tal manera que el docente tenga una atención más personalizada y tenga tiempo de resolver todas las dudas.
“El profesor como guía. Una vez que los alumnos han visualizado los contenidos es momento de reforzarlos en clase el profesor les guía en el aula, solucionando sus dudas mientras aprenden, algo que no es posible si hicieran la tarea en casa”. A continuación puede supervisar el trabajo de los alumnos evaluando el modo en que se lleva a cabo y orientando a quienes opten por trabajar con otros retos dentro de la dinámica propuesta (reflexión, comparación, síntesis). Finalmente el profesor traslada a sus alumnos preguntas cortas, pero directas sobre el tema en el que se haya trabajado con el fin de asimilar los contenidos”. (Lara Sierra , 2013).
El papel del docente ante la clase invertida es fundamental, esta nueva metodología que se esta implementando esta siendo criticada por las ventajas y desventajas que pueda tener sin embargo uno de los aspectos es la atención personalizada a los alumnos y esto cambia el concepto tradicionalista del el docente activo y el alumno pasivo que solo recibe información y la guarda como lo mencionaba Freire en su concepto educación bancaria en donde el alumno era visto como un recipiente que guardaba, almacenaba y retenía la información. En esta metodología la tarea docente es mayor ya que el es el responsable de llevarla a cabo y ser un mediador que aporte conocimientos pero que también tenga la capacidad de desarrollarlos en el aula, al tener una atención personalizada se puede hablar de ritmos de aprendizaje hablando de que no todos los alumnos aprenden de la misma manera y no todos loa alumnos tienen las mismas capacidades, en la clase invertida se abre la posibilidad de atención para cada uno de los estudiantes lo que favorece en ellos el aprendizaje.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
“Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés”.
...