EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE 4 A 13 AÑOS
yosedavilaInforme16 de Junio de 2013
3.353 Palabras (14 Páginas)251 Visitas
EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE 4 A 13 AÑOS
HIGIENE GENERAL E INDIVIDUAL
La higiene individualizada quiere ser un concepto más amplio que el de higiene personal, ésta se ocupa exclusivamente del sujeto. La higiene individualizada desea incluir bajo su radio de acción el entorno en que se desarrolló la actividad del sujeto.
La higiene individualizada dicta reglas para el sujeto y el medio en cuanto a la limpieza, ergonomía o el aseo.
La Educación Infantil se ocupará, en primer lugar, de los hábitos de limpieza y excreción.
El educador-a va a contribuir a satisfacer las necesidades primarias. Su actitud positiva frente a las tareas de higiene y los hábitos son imprescindibles.
HIGIENE: Es la rama de la ciencia que estudia las condiciones que influyen en la salud, como ser en relación con otros y su hábitat. Incluye aquellas medidas que fomentan la salud y previenen las enfermedades.
Se habla de higiene general e higiene específica.
HIGIENE GENERAL.
Estudia aspectos globales que dependen de la relación del ser humano con su hábitat:
• Higiene ambiental (aire, clima, agua, suelo, ruido, condiciones de la vivienda y alrededores
• Higiene urbana e higiene rural (demografía económica, aspectos laborales, sociales y psicológicos)
• Higiene personal e individual (piel, boca, cabello, manos, nariz, oídos, vestido, calzado)
• Higiene alimentación-nutrición (dietas equilibradas, manipulación elaboración y conservación de alimentos)
• Higiene mental (desarrollo y adaptación al medio)
• Epidemiología (enfermedades transmisib les o no causas)
• Drogas.
Los accidentes son la primera causa de muerte entre los niños-as mayores de un año. Este dato debe de servir para entender la importancia que debemos dar a las posibles fuentes de riesgo que suponen las instalaciones, los materiales utilizados y las actividades que se realizan en la escuela. No obstante, como precaución el modo de contactar con el asesor médico y el servicio de urgencias más próximo siempre deberá estar a mano, bien visible y ser conocido por todos.
Otros aspectos a tener en cuenta son la ventilación e iluminación del recinto en que se encuentren los niños-as. El grado de humedad excesivamente bajo, producido por una calefacción demasiado fuerte también se ha de vigilar, pues facilita las irritaciones de garganta, e indirectamente, las afecciones respiratorias.
HIGIENE ESPECÍFICA, HIGIENE INFANTIL.
HIGIENE ESPECÍFICA: Es la aplicación de la higiene general a situaciones concretas mediante adaptaciones a condiciones determinadas (desarrollo evolutivo y actividad)
LA HIGIENE INFANTIL: Comprende el estudio y planificación de medidas que fomentan y conservan la salud y previenen las enfermedades en la infancia. El sujeto es pasivo y dependiente en esta etapa evolutiva.
HIGIENE INFANTIL (Limpieza o aseo corporal, higiene, vestido)
ASEO ASEO CORPORAL. Incluye el baño, la limpieza de los ojos, nariz, oídos, boca, cabello, genitales, manos, uñas.....
HIGIENE DEL ENTORNO FAMILIAR Y ESCOLAR
Nos referimos en este apartado a las, condiciones higiénicas que deben reunir la vivienda y los centros, por ser éstos, los entornos en los que durante los primeros años transcurren muchas horas de la vida de los niños-as.
HIGIENE EN LA VIVIENDA
Debería contar con suficiente espacio, y estar adecuado al número de personas que la habitan; ello supone para el niño-a poder contar con habitación propia, y con otras estancias habituales en las viviendas de tipo medio de nuestra sociedad (comedor, cocina, baño....), hogares familiares u otras instituciones (centro de protección de menores) que los sustituyan.
Además sería conveniente que en la proximidad de la vivienda o institución se contara con zonas verdes parques de juegos y paseos para los niños-as.
Las condiciones ambientales que deben existir en la vivienda o en el hogar son:
• Luz natural y sol, así como adecuada iluminación artificial.
• Temperatura entre 18 y 22 grados o grado de humedad del 40-60%
La habitación del niño-a es preferible que tenga suelos y paredes lavables. Además en las condiciones ya descritas, debe reunir determinadas condiciones de seguridad que tiene como objetivo evitar accidente, tan frecuentes en la infancia.
En cuanto al mobiliario y decoración (cuna, trona, parque infantil, armario), debería prevalecer como criterio general el de instalar solo lo necesario, que además favorezca la seguridad, sea del fácil lavado, en fin, que contribuya al bienestar del niño-a. Por ello la habitación no se debe recargar de muebles, y éstos, no tendrán aristas, esquinas o superficies peligrosas.
TRONA: es una silla con soporte anterior para platos, útil para las comidas, en la que el niño-a queda a la altura de los adultos.
PARQUE INFANTIL: es similar en su forma a la cuna, pero más bajo, tiene los lados altos, formados por un tejido de malla con cierta elasticidad, todo lo cual permite que el niño-a juegue hasta que aprenda a andar.
ARMARIO: es muy preciso para guardar la ropa de los niños-as, debe tener unas proporciones adecuadas, a para que a partir de los 5 años se pueda educar en el niño-a el hábito de mantenerlo ordenado.
HIGIENE EN EL CENTRO EDUCATIVO.
Las características socioeconómicas de nuestro entorno han determinado en los últimos años la asistencia de los niños-as a distintos centros educativos cada vez a más temprana edad. A partir de los 3-4 años facilita este hecho el que el niño-a ya es capaz de hablar, de expresar sus necesidades, y al mismo tiempo de controlar sus esfínteres, se ha iniciado ya en los hábitos de higiene y vestido, utiliza los cubiertos para comer.
El objetivo de los centros educativos en estas edades es iniciar la educación con un contenido pedagógico, social y sanitario (preventivo, terapéutico y psicoafectivo).
La higiene en los centros pretende promover la salud y prevenir enfermedades (accidentes, enfermedades infecciosas, defectos sensoriales, anomalías del aparato locomotor, exceso de peso en los niños-as...), y facilitar la formación integral del niño como ser humano.
Se tratará de prevenir accidentes, por ejemplo: evitando que los enchufes estén a la altura de los niños-as, tapándolos; colocando protecciones en ventanas, protegiendo las puertas para evitar que se lesionen los dedos, retirando las estufas o aparatos eléctricos de su alcance.
• Se ha de procurar una asistencia sanitaria que se ocupe de los problemas médico-pedagógicos y sociales de los niños-as, de la detección de enfermedades de todas las personas que trabajen en la educación, vigilancia y control higiénico del ambiente escolar.
• La educación para la salud en el niño-a menor de 4 años ha de suponer la adquisición de una serie de hábitos y actitudes que a partir de esta edad, se han de ver reforzados de modo que constituyan en un futuro el fundamento de un estilo de vida sano.
• Se prestará una especial atención, por parte de los educadores infantiles, a la adecuación de las programaciones, la planificación de las actividades, los períodos de descanso..........
• La temperatura del centro será de 20-23 grados.
• Las ventanas serán anchas y altas, se procurará que la luz entre por la izquierda.
• Se tratará de evitar ruidos.
• Se procurará disponer a los niños –as según sus capacidades auditivas y visuales.
• Las mesas y sillas serán del tamaño adecuado a la edad de los niños-as.
• En todo centro habrá un botiquín.
EL COMEDOR ESCOLAR
El comedor escolar es otra área de gran importancia educativa. Debe tener:
• Lavamanos, uno por cada 30 alumnos-as, con jabón, toallas de papel desechables, papelera de pedal.
• Deben ser amplios con buena iluminación y ventilación. Las paredes deben ser de fácil limpieza al igual que las mesas y sillas.
• La vajilla y los cubiertos deben de ser individuales, se extremará las medidas higiénicas, así como se procurara utilizar al máximo los desechables.
• El manipulador de alimentos es la persona que trabaja con alimentos para el consumo humano. Todo cocinero escolar, así como los camareros y personal auxiliar deben de tener el carné de manipuladores de alimentos, otorgado por la Consejería de Salud de su sector.
Se prestará una especial atención, por parte de los educadores infantiles, a la adecuación de las programaciones, la planificación de las actividades y los periodos de descanso.
HIGIENE Y SALUD
Parece lógico que si vamos a hablar de Salud comencemos por aproximarnos a su significado.
¿Qué es la salud? y por tanto ¿qué es estar sano? Parecen dos preguntas innecesarias ya que todo el mundo puede dar una respuesta. Pero ¿estamos todos de acuerdo con su significado?.
En 1946 la OMS, en su Carta Fundacional, definió la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. La salud entendida como un estado de bienestar multidimensional, como una situación dinámica de equilibrio o una capacidad o manera de vivir, es algo que debe ser constantemente cultivada, protegido y fomentado, lo que tiene fuertes implicaciones educativas, sobre todo en el periodo que precede a la vida adulta.
En la Cumbre de Ottawa se llego a la conclusión que era necesaria una acción global que implicase a todos los niveles, político, comunitario, educativo e individual, mediante la puesta en marcha de las siguientes
...