EJE II: EL DERECHO COMO CIENCIA
Enviado por Yamii Samite • 27 de Mayo de 2018 • Resumen • 4.971 Palabras (20 Páginas) • 176 Visitas
EJE II: EL DERECHO COMO CIENCIA
INTRODUCCIÓN
Toda ciencia y toda disciplina adquiere su estatuto en tanto puede diferenciarse de otras, recortando un objeto de conocimiento particular, una metodología y un discurso. Intentar una definición del Derecho implica también, entonces, situarlo como disciplina en el contexto del conocimiento científico.
La tarea de situar al Derecho en la constelación científica requiere en primer lugar caracterizar el conocimiento científico y diferenciarlo del conocimiento de sentido común o de las pseudociencias. Y luego, establecer cuáles son características epistemológicas.
En este Eje trabajaremos las características del conocimiento científico en tanto conocimiento válido acerca de la realidad. Abordaremos distintas teorías acerca del concepto de ciencia en general y nos detendremos especialmente en los criterios que determinan al derecho como una ciencia normativa.
OBJETIVOS
- Comprender y diferencias las distintas concepciones epistemológicas
- Ubicar la Ciencia del Derecho en la clasificación de las ciencias.
- Reconocer las características particulares de la Ciencia del Derecho.
CONTENIDOS
1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.1. Clasificación de las ciencias
2. DISTINTAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS
2.1. Inductivismo
2.2. Hipotético-deductivismo
2.3. Falsacionismo
2.4. Los paradigmas científicos de Kuhn
- LA ACTIVIDAD DE LOS CIENTÍFICOS
4. LA PROBLEMÁTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
4.1. La Ciencia del Derecho
- Modelos de ciencia jurídica
- La teoría pura del Derecho de Hans Kelsen
- El realismo escandinavo
4.2.3. El modelo de Alchourron y Bulygin
BIBLIOGRAFÍA (COMPLEMENTARIA)
Díaz, Esther (editora) (1997), Metodología de las Ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Flichman, E. et alt. (editores) (1998) Las raíces y los frutos. Temas de Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires: Eudeba.
AGENDA
PRIMERA SEMANA | EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO |
SEGUNDA SEMANA | DISTINTAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS |
TERCERA SEMANA | LA ACTIVIDAD DE LOS CIENTIFICOS LA PROBLEMÁTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Foro III: La agenda de investigación |
CUARTA SEMANA | Revisión y ajustes |
- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es conocimiento racional, rasgo que lo distingue del conocimiento vulgar o de sentido común. Se acepta que no hubo ciencia –en el sentido actual del término- hasta la modernidad, aunque su condición de posibilidad se conformó desde el siglo VII a. de C., cuando en Grecia, algunos pensadores intentaron dar respuestas no míticas a los enigmas de la naturaleza.
Vale señalar que, si bien la ciencia es racional, no todo pensamiento racional es científico. La filosofía, por ejemplo, es una disciplina racional, pero no es ciencia. En la vida cotidiana tratamos de pensar racionalmente, aunque no lo hacemos según las reglas del conocimiento científico. El conocimiento propio de la ciencia es riguroso, pero limitado. Sus propias exigencias internas lo restringen.
En general hablar de ciencia implica entenderla como “un cuerpo de ideas” o un “sistema de conocimientos”, que tienen la particularidad de ser el resultado de la aplicación de un conjunto de procedimientos racionales y críticos que denominamos “método científico”.
- El conocimiento científico se caracteriza por ser:
- Descriptivo, explicativo y predictivo, porque describe con exactitud, explica a partir de un sistema de leyes y se abstiene de juicios de valor, permitiendo así prever sucesos futuros.
- Crítico-analítico, porque explicita los fundamentos de sus afirmaciones por medio del análisis, la interpretación y el juicio. Permite así que cualquier persona que maneje la información pertinente pueda poner a prueba lo enunciado.
- Metódico y sistemático, porque utiliza distintos métodos para obtener distintos fines. El método científico sigue procedimientos que responden a una estructura lógica previa, se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y derivaciones empíricas organizadas y clasificadas sobre la base de principios explicativos.
- Controlable, porque establece parámetros que permiten verificar sus afirmaciones o refutarlas.
- Unificado, porque busca la unificación de los conocimientos, que a veces toma la forma de un sistema deductivo.
- Lógicamente consistente, porque exige rigor lógico, coherencia interna y validación empírica de las teorías.
- Comunicable por medio de un lenguaje preciso, porque busca comunicar eliminando la ambigüedad y la vaguedad. El lenguaje científico busca la precisión y la neutralidad.
- Objetivo, porque sus enunciados deben formularse de manera que otros investigadores puedan someterlos a prueba, para confirmarlos o refutarlos. Se considera “objetivo” lo que logra acuerdos intersubjetivos. Paradójicamente, aunque objetivo es lo contrario de subjetivo, algo es tanto más objetivo cuando más coincidencias intersubjetivas obtenga.
- Provisorio, porque siempre está abierta la posibilidad de la refutación.
El paradigma inicial de la ciencia moderna es el físico-matemático. Desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad, otras disciplinas, como la química, la biología, la psicología y las ciencias sociales, fueron logrando también su estatuto científico.
...