EL ACOMPAÑAMIENTO TECNICO PEDAGOGICO
Enviado por atpanita • 22 de Agosto de 2013 • 1.528 Palabras (7 Páginas) • 467 Visitas
EL ACOMPAÑAMIENTO TÈCNICO PEDAGÓGICO (ATP): UN CATALIZADOR DEL CAMBIO EDUCATIVO
RESUMEN
El objetivo del presente documento es establecer unas bases conceptuales que faciliten la
planificación de programas de acompañamiento pedagógico eficaces y eficientes.
Tres son las ideas fuerza que orientan la propuesta:
· Los programas de acompañamiento pedagógico deben estar enmarcados en una
estructura institucional que proporcione sentido, orden, claridad y respaldo a las
acciones del asesor.
· Las intervenciones del asesor en las aulas deben perseguir el desarrollo de una cultura
de investigación – acción por parte de todo el colectivo docente de la escuela y deben
partir de las necesidades expresadas por los docentes tras un proceso guiado de auto
diagnóstico.
· Dos son las líneas fundamentales de mejora en la calidad educativa de una escuela: la
implantación de prácticas educativas que favorezcan la autonomía y responsabilidad de
los niños, y el desarrollo de una cultura de comunicación y corresponsabilidad con las
familias y la comunidad en las tareas educativas.
La propuesta se nutre y trata de complementar dos documentos previos: el marco sobre el
asesoramiento pedagógico de Marco A. Salazar y la guía de orientación elaborada
conjuntamente por el Departamento de Quiché y con asistencia de PACE GTZ.
El documento sigue una secuencia lógica: justificación de la necesidad de un programa de
acompañamiento pedagógico, definición de lo qué se entiende por asesorar, descripción de las
fases del proceso de acompañamiento, presentación de diferentes tipos de intervenciones,
relación de las funciones y capacidades de los asesores y sistemas de apoyo y coordinación de
su plan de trabajo.
El documento se complementa en su anexo con una herramienta básica del proceso de
acompañamiento, el Índice de Calidad Educativa (Bilingüe Intercultural), una herramienta
para el autodiagnóstico y para la elaboración de planes y acciones de mejora de las escuelas.
.
EL ACOMPAÑAMIENTO TÈCNICO PEDAGÓGICO (ATP): UN CATALIZADOR DEL CAMBIO EDUCATIVO
¿POR QUÉ?
1. Introducción
¿QUÉ ES?
2. Principios que fundamentan esta propuesta (todavía por desarrollar)
2.1. Referentes científicos, filosóficos y espirituales
2.2. Referentes sociológicos
2.3. Referentes psicopedagógicos
2.4. Referentes normativos de las políticas educativas
3. Qué es el Acompañamiento Técnico Pedagógico
3.1. El Acompañamiento Técnico Pedagógico como catalizador del cambio educativo
3.2. Fundamentos del Acompañamiento Técnico Pedagógico. (Marco A. Salazar)
3.3. La práctica reflexiva
3.4. El Índice de Calidad Educativa (Bilingüe Intercultural) ICEBI
3.5. Sistema integral de apoyo
¿CÓMO Y CUÁNDO?
4. Fases del Acompañamiento Técnico Pedagógico
4.1. Propuesta de plan de actuación de centro educativo
4.2. Formación inicial y elaboración del plan de mejora de la escuela
4.3. Desarrollo del plan de mejora de la escuela
4.4. Seguimiento y evaluación
4.5. Empoderamiento
5. El proceso de acompañamiento
5.1. Tipos de apoyo
5.1.1. En la escuela y en las aulas
5.1.2. En la comunidad
5.2. Plan de trabajo del asesor
¿QUIÉN?
6. El asesor técnico pedagógico
6.1. Funciones del asesor
6.2. Capacidades y selección de los asesores
6.3. Pautas para la interacción con los maestros (Documento Quiché – GTZ)
6.4. Formación de los asesores
6.5. Sistemas de apoyo para los asesores
6.6. Ejemplo de horario semanal del asesor
A TENER MUY EN CUENTA
7. Condiciones favorables
8. Indicadores de Calidad del Acompañamiento Pedagógico
EL PROGRAMA PILOTO
9. Una experiencia piloto
ANNEXO: El ICEBI (por desarrollar)
EL ACOMPAÑAMIENTO TÈCNICO PEDAGÓGICO (ATP): UN CATALIZADOR DEL CAMBIO EDUCATIVO
1. INTRODUCCIÓN
La calidad de los sistemas educativos nacionales depende de múltiples factores: el contexto
socioeconómico, los recursos disponibles, las políticas educativas elaboradas, etc.
Sin embargo, entre todas estas variables hay una que las investigaciones educativas revelen
que tiene un peso fundamental: la actitud y capacidad del profesorado y, como resultado de
ello, las prácticas educativas que se desarrollan en las aulas y la corresponsabilidad que se
establece con las familias y la comunidad en la educación y el cuidado de los niños y niñas.
Las políticas educativas son susceptibles de crear condiciones que favorezcan o dificulten la
mejora educativa, es decir, pueden abrir o cerrar posibilidades, pero es el profesorado el actor
más decisivo en todo proceso de cambio promovido por la administración educativa.
En consecuencia, la mejora de todo sistema educativo pasa necesariamente – aunque no
únicamente – por el cambio en las actitudes y la capacitación de los maestros1.
No obstante, esta no es una tarea sencilla en absoluto, pues nadie tiene la capacidad de
cambiar a otra persona, si esta no lo desea. Y aún así, aún existiendo la voluntad, modificar las
propias actitudes y maneras de hacer no es fácil: requiere valor para vencer el miedo a perder
la seguridad de lo ya conocido, para afrontar el riesgo de ser rechazado por el propio grupo y
para invertir el esfuerzo extra necesario para construir nuevos caminos, a menudo, inciertos.
Algunos cambios, sin embargo, son sencillos. Colgar los trabajos escolares de los estudiantes
en las paredes del aula, si antes no se hacía, es una acción de cambio sencilla, aunque no por
ello
...