EL AGUA SU VALOR NUTRITIVO
Enviado por 123123123wpm • 18 de Septiembre de 2013 • Ensayo • 6.196 Palabras (25 Páginas) • 253 Visitas
EL AGUA SU VALOR NUTRITIVO
Los ríos que limpian son también la metáfora de la imposibilidad de la comunicación, ellos purifican, pero también dividen las tierras, frente a la pregunta si habían tenido sexo con la opa, la demente de la cual todos abusan, le responde... "¡Padrecito! le volví a gritar, sentándome . ¡Padrecito! No me pregunte. No me ensucie. Los ríos lo pueden arrastrar; están conmigo. ¡El pachachaca puede venir!" (Arguedas, 1967).
Los ríos que limpian son también la metáfora de la imposibilidad de la comunicación, ellos purifican, pero también dividen las tierras, frente a la pregunta si habían tenido sexo con la opa, la demente de la cual todos abusan, le responde... "¡Padrecito! le volví a gritar, sentándome . ¡Padrecito! No me pregunte. No me ensucie. Los ríos lo pueden arrastrar; están conmigo. ¡El pachachaca puede venir!" (Arguedas, 1967).
El motivo de los ríos es la representación de las venas de la tierra, es el elemento de unión entre culturas; y profundos, lo profundo es lo hondo, lo más alejado, lo puro, en ese sentido LOS RIOS PROFUNDOS representaría a la sangre que baja de la sierra de aquel mundo olvidado por que nosotros lo creemos lejano o tal vez porque nos lo hacen creer, ese mundo es el mundo de nuestra raza indígena.
Los ríos profundos, con esta obra, José María Arguedas alcanza su plenitud literaria. "Esta no es únicamente una novela acerca del mundo andino y provinciano, sino una reformulación radical de los modelos que han configurado nuestra percepción nacional. En este sentido, es un texto literario que actúa también como un texto de cultura”
Sin embargo, no podemos hablar de discurso intercultural en tanto la conciencia expresada demuestra más diferencias que semejanzas, por esto se trata de un contexto diverso culturalmente, pero no intercultural. No hay interculturalidad, al menos en el sentido que Asunción Lande lo plantea, sentido que compartimos para los efectos de este análisis. Es otra metalengua, como hemos ya afirmado, donde la novela da lugar a la recopilación y al texto indígena, de forma tal que los textos como las canciones quechuas no sólo refuerzan el argumento sino que se nos abren a otro tipo de textualidad.
La opción del autor textual por la radicalidad de la propuesta planteada de recuperar el "mito andino" desde el recurso la representación realista de la violencia no involucra el negar el tono poético, por el contrario solamente desde esta textualidad poética se puede expresar la radicalidad del autor textual. Fenómenos como la violencia definida desde el mundo quechua hacia el occidental, no involucran una pérdida del tono poético un tanto intimista, por el contrario, hasta la violencia tiene un espacio en el lirismo del texto.
Por otra parte, no podemos dejar de reconocer que el uso de metáforas, comparaciones y descripciones de corte occidental, hay un tipo de lirismo que le da una impronta que supera el mero nivel narrativo, sobre todo en el vínculo entre sentimiento de soledad y refugio en la naturaleza
"Ningún pensamiento, ningún recuerdo podía llegar al aislamiento mortal que durante ese tiempo me separaba del mundo. Yo sentía tan mío aún lo ajeno. ¡Yo no podía pensar, cuando veía por primera vez una hilera de sauces hermosos, vibrando a la orilla de una acequia, que esos árboles eran ajenos!" (Arguedas, 1967, p. 79).
No obstante, pensamos que es en la recuperación de la textualidad indígena donde la dimensión poética resalta y, como veremos, adquiere un verdadero "temple de ánimo".
Afirmamos que este eje poético se hace presente en el uso de palabras-términos y cantos indígenas, lo que ordena el texto. El doble registro en el uso de textos quechuas, sigue el orden del mito andino, donde la ritualidad del canto antecede y prosigue la violencia, canto y violencia son las que marcan el ritmo del relato. Así, el ritmo mismo de lo relatado toma una dimensión poética, donde la poesía aflora para dar cuenta de la dimensión indígena no comprendida, sólo la metáfora poética occidental y el texto poético ritual andino permiten la representación de toda situación crucial del relato, intercalándose.
El personaje principal y voz del relato, Ernesto, rememora y añora su pasado contacto con los indígenas , este contacto es lo que provee de un tipo de acceso a la realidad que sólo puede desembocar en la comprensión de carácter poética ya sea a en términos occidentales o en términos indígenas..."Los jefes de familia y las señoras, mamacunas de la comunidad, me protegieron y me infundieron la impagable ternura en que vivo" (Arguedas, 1967, p. 59). Por ello, este recurso a lo poético nos hace reflexionar respecto del género. En el plano de la búsqueda de la homogeneidad este texto debe ser incluido, como ya afirmamos, en el plano de la novela, sin embargo, la textualidad paralela que en él confluye da cuenta de una recuperación de textos rituales que, en nuestro lenguaje, pueden ser considerados como folclóricos y simultáneamente como poéticos, por lo cual la transtextulidad del relato nos hace poner en cuestión el carácter único de novela del libro. ¿Cómo cerrar los ojos frente al carácter etnopoético del texto?
Para Pfeiffer el "temple de ánimo" que determina el estilo del texto poético nos remite a la esencia del texto mismo, no es solamente un estado de ánimo, se trata de algo más profundo, es la esencia subjetiva de aquello que se intenta expresar, en tanto... "El temple de ánimo nos coloca frente a nosotros mismos, traiciona algo de las verdaderas profundidades de nuestra verdadera situación" (Pfeiffer, 1954, p. 54). Para nosotros el "temple de ánimo" de estos huaynos nos hace más que delatar la angustia frente a la imposibilidad de la comunicación.
El primero de ellos es el de la intertextualidad, el cual se refiere a la presencia concreta de un texto en otro. El ejemplo más característico de él es la cita, también la alusión representa un caso representativo de ello. En la intertextualidad consciente y explícitamente se invoca un texto, trayendo este texto ajeno al contexto del discurso que se ha presentado.
En el caso puntual de los cantos rituales, de los tipos recopilados y recreados, se trata de una alusión directa a un tipo de texto, en el caso de la recreación, que no sólo inventa un texto desde los patrones quechuas, sino que reproduce en forma fidedigna el contexto cuyo sentido define la comprensión del mundo desde la cosmovisión indígena. En otros casos, la intertextualidad es una cita directa de un canto recopilado por Arguedas autor empírico6, el cual es utilizado por Arguedas autor textual. A modo
...