EL CONFLICTO MAPUCHE Y EL ESTADO DE CHILE: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA y LA IMAGEN DE CHILE EN EL BICENTENARIO.138
Enviado por JOHN CARLOS GONZALEZ QUESADA • 26 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 26.009 Palabras (105 Páginas) • 328 Visitas
Contenido
Análisis de los conflictos intraestatales post Guerra Fría. . . . . . . . .116
Tipologías tradicionales de los conflictos armados. . . . . . . . . . . .120
El conflicto armado colombiano visto desde el Derecho Internacional Humanitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
EL CONFLICTO MAPUCHE Y EL ESTADO DE CHILE: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA y LA IMAGEN DE CHILE EN EL BICENTENARIO.138
Loreto Correa V.
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
La conflictiva relación entre las minorías indígenas y el Estado chileno: antecedentes, demandas e interacciones (1900-2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
La idea de nación e imagen de país de Chile frente a su realidad diversa y multicultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Visiones del Chile del Bicentenario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
ENTRE LA VIOLENCIA POLÍTICA Y SOCIAL.UNA REVISIÓN A LA INMIGRACIÓN AFRICANA SUBSAHARIANA OCCIDENTAL EN BUENOS AIRES (1990-2010).167
Mary Luz Estupiñán Serrano
PRODUCCIÓN DE NUEVAS ESPACIALIDADES Y CAMBIOS DE AUTORIDAD.INTERACCIÓN GLOBALIZACIÓN-CONFLICTO ARMADO-GRUPOS ÉTNICOS.192
Clara Inés Aramburo Siegert*
La situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192
Enfoques para una interpretación interescalar. . . . . . . . . . . . . . .198
El ensamblaje indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
Reconocimiento de la limitación de la autoridad indígena para afrontar la guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206viii Violencia política y conflictos sociales en América Latina
Incorporación de la justicia internacional en la organización social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
Nuevas pautas de movilización y asentamiento indígena (Emberas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212
LOS RECURSOS MINEROS Y LA PROTESTA CIUDADANA EN LA ARGENTINA DE LA ÚLTIMA DÉCADA.214
Orietta Favaro, Graciela Iuorno
El contexto del problema en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . .214
Las organizaciones sociales y debates en torno a “movimientos sociales”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218
Argentina y la minería a cielo abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224
La protesta y la organización ciudadana. . . . . . . . . . . . . . . . . .230
El gran saqueo del último recurso natural de la Argentina: ¿cofre sellado de la minería? Reflexiones provisorias. . . . . . . . . . .235
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
PERFORMANCES DO CRIME: COMPONENTES DRAMÁTICOS E TEATRAIS DOS GRANDES ROUBOS NO BRASIL.243
Jania Perla Diógenes de Aquino
Introdução. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
A dimensão empresarial dos assaltos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244
O acionamento de performances como ferramenta criminal. . . . . . .247
Explorando categorias êmicas: assaltos “no vapor” e “assaltos no sapatinho”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249
Uma modalidade peculiar de “sequência total da performance”. . . .258
Apontamentos finais. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
Referências. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264
1
INTRODUCCIÓN
Este libro es el resultado de un trabajo conjunto del GT- CLACSO, Conflictos sociales, acciones colectivas y políticas de transformación, el cual ha sido posible gracias a la alianza entre el Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte.
El libro comienza con el trabajo “Conflicto y violencias en Colombia”, artículo realizado por Roberto González Arana e Ivonne Molinares Guerrero. En este se da cuenta de las múltiples tipologías de violencia en el país y cómo ellas se entrecruzan pese a lo cual persiste la tendencia en los medios a visibilizar más la violencia asociada al conflicto armado interno que la violencia cotidiana. Ello seguramente basado más en la rentabilidad de las noticias del conflicto las cuales ocupan los titulares de los noticieros de radio y televisión y las primeras páginas de los periódicos. Sin embargo, los acontecimientos de violencia intrafamiliar, violencia contra los menores de edad y la mujer y la violencia entre iguales tienen menos despliegue pese a que el porcentaje de estos últimos es mayor.
En el segundo capítulo Derechos Humanos y Seguridad Democrática en Colombia: ¿Un equilibrio posible?, el profesor César Barreira analiza algunos aspectos relacionados con los derechos humanos en Colombia, teniendo como contrapartida el programa político del presidente Álvaro Uribe entre 2002 y 2010. A lo largo de este estudio, se ilustran las serias violaciones en el ámbito de los derechos humanos en Colombia durante esta administración para lo cual el autor resalta la situación del desplazamiento forzado, la existencia de los falsos positivos y la
Violencia política y conflictos sociales en América Latina
2
criminalización o judicialización de los opositores del régimen, entre otros aspectos.
Un tercer trabajo lo realiza José Vicente Tavares-dos-Santos y se denomina Conflictividad, violencia y control social: saberes latinoamericanos contemporáneos. Según el autor las nuevas cuestiones sociales mundiales constituyen un largo campo de interrogaciones a la práctica sociológica. Por ello, la producción intelectual en distintos países —por ejemplo, Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile y Venezuela— demuestra crecientes análisis sociológicas de los fenómenos de conflictividades, violencia y control social. Añade el autor que “hay un universo de exclusión social y de segregación socio-espacial —por clases, géneros, etnias, afinidades culturales, grupos de edad— que exige una nueva teoría crítica de la sociedad contemporánea”.
...