EL DEPORTE COMO FENOMENO SOCIAL Y CULTURAL
riocsa1990Apuntes13 de Abril de 2020
4.001 Palabras (17 Páginas)915 Visitas
TEMA 33: EL DEPORTE COMO FENOMENO SOCIAL Y CULTURAL. CONCEPTO Y TRATAMIENTO PEDAGÓGICO: CARACTERISTICAS PARA CONVERTIRSE EN HECHO EDUCATIVO.
INDICE.
1. INTRODUCCIÓN.
2. EL DEPORTE COMO FENOMENO SOCIAL Y CULTURAL.
2.1. Concepto de Deporte.
2.2. Evolución Histórica
2.3. Sociedad Actual
2.4. Objetivos Socioculturales de la Práctica Deportiva Actual.
3. TRATATAMIENTO PEDAGOGICO: CARACTERISTICAS PARA CONVERTIRSE EN HECHO EDUCATIVO.
3.1. Tratamiento Pedagógico.
3.2. Convertirse en Hecho Educativo.
3.3. ¿Quién se encarga de la educación del pensamiento del alumno cuando aprende habilidades deportivas?
4. VINCULACION DEL TEMA CON EL CURRICULO Y APLICACIÓN PRÁCTICA
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN.
De los tres temas propuestos por el tribunal el elegido para desarrollar corresponde con el Nº 33 el cual se considera uno de los más importantes de nuestro temario por varios motivos.
El presente tema, está vinculado con los Juegos y Deportes porque se establecen las bases para el trabajo de los Deportes Colectivos. Además, está relacionado con los temas que abordan la EF y Sistema Educativo, Salud y AF y Aprendizaje y Desarrollo Motor puesto que tiene que ver con los procesos de organización, adquisición y uso de las conductas motrices durante toda la vida (Ruiz Pérez, 1994)
Las tareas intelectuales se han valorado por encima de las tareas motrices debido a una concepción dualista del ser humano (Cuerpo-Mente). Sin embargo, Rosseau concibe el cuerpo como una unidad indivisible. Esta concepción forma el espíritu de la legislación educativa.
El principal objetivo en el contexto escolar es el desarrollo integral del alumnado (motriz, cognitivo y afectivo-social).
La aparición de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han generado una sociedad sedentaria. La inactividad física trae consigo diferentes enfermedades como el sobrepeso y la obesidad. Por este motivo, sería conveniente utilizar su tiempo de ocio en la práctica de diferentes actividades deportivas que generen aprendizajes significativos transferibles a la vida cotidiana y fomente un estilo de vida saludable.
El profesor es el encargado de aterrizar los contenidos en el aula. El docente dominara los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de cada deporte. Además, debe realizar una programación coherente y adecuada a las características individuales del alumno utilizando una metodología reflexiva que genere conflicto cognitivo en el alumno.
A continuación, se analiza el deporte como fenómeno social y cultural, se estudian las diferentes características que el deporte debe poseer para convertirse en hecho educativo y se establece la relación entre el deporte y el currículo de la Comunidad de Madrid para la EF.
2. DEPORTE COMO FENOMENO SOCIAL Y CULTURAL.
2.1. CONCEPTO DE DEPORTE.
Según González Aja (2000) el concepto de deporte nace en el S. XIII derivada al término de ocio y recreación. Sin embargo, no sería hasta el S.XVIII cuando el concepto de deporte se vincularía al campo de la competición.
Parlebas (1989) define el término de deporte como un conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con un carácter institucional.
Desde mi perspectiva, estoy en desacuerdo con esta definición porque el deporte puede o no estar institucionalizado. En mi opinión, existe la práctica deportiva federada que estaría organizada por una institucion. (El deporte profesional). Sin embargo, existe la práctica deportiva recreativa que estaría organizada por los propios participantes (Partido entre amigos).
Los deportes tienen una serie de características o rasgos generales:
1) Son situaciones motrices. (Movimiento).
2) Juego de carácter voluntario con fin en sí misma.
3) Reglada. (Normas)
4) Competición.
5) Puede estar o no institucionalizado.
En definitiva, el deporte es un fenómeno social y cultural que aloja distintos géneros y modalidades que se practican con diversos grados de formalidad.
2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
A continuación, se realiza un breve resumen sobre la evolución de la AF y Deporte en las diferentes etapas de la historia.
- PREHISTORIA.
En la prehistoria la AF tiene un fin utilitario. (Ocupaciones diarias).
- EDAD ANTIGUA.
- En Grecia se distinguen dos civilizaciones:
En Esparta, la educación se basaba en la instrucción física para la guerra.
En Atenas, la educación dependía de los cambios políticos. Su aportación deportiva más importante serían los juegos deportivos en honor a los dioses. La EF constituía parte fundamental de la educación. (Alumnos de 17 años practicaban diversas AF como carreras, saltos y lanzamientos)
- En Roma se distinguieron dos etapas históricas:
En la Republica, la EF se centraba en la preparación de soldados fuertes.
En el Imperio, la EF se centraba en el cuidado e higiene corporal y la formación militar (Manejo de espada, lanza y jabalina). Además, recibe un gran impulso el deporte espectáculo. Las personas acudían a la escuela de gladiadores “ludi” para entrenarse y ascender en la escala social.
- EDAD MEDIA.
-En esta etapa se da prioridad al alma y se desprecia el cuerpo.
-Este suceso ocasiono un cambio en el concepto de ejercicio físico. El cuerpo no era objetivo de ningún programa educativo.
- EDAD MODERNA.
En el Renacimiento, existen dos tendencias en la educación:
1) Seguir entrenando a los caballeros para la lucha.
2) Educar intelectualmente para resolver conflictos verbalmente.
En esta etapa, se conceden un impulso al deporte como actividad educativa. De esta manera, se incluye la EF dentro de las Escuelas (programas de ejercicios de equitación, saltos, esgrimas…)
- En el Siglo XVII,
La EF forma parte de la Educación proliferando estudios vinculados con la AF. P.e. Comenius (1967) inscribe los ejercicios corporales en el programa escolar.
Se destaca a Locke (S.XVII) y el Movimiento utilitario porque en su libro Pensamiento sobre la Educación indica que la Educación del espiritu es posterior a la del cuerpo.
Las escuelas pías supone la aparición de la actividad física en los currículos escolares.
- En el Siglo XVIII,
-Punto de partida para la aparición de las corrientes gimnasticas.
-La aparición de la enseñanza obligatoria.
-Algunos personajes ilustres en la evolución de la EF en la enseñanza.
En este sentido, Juan Jacabo Rousseau expone la necesidad de incluir la EF dentro de la Educación General. De esta manera, se facilita el retorno a la naturaleza.
...