El DEPORTE. Fenómeno social de todos los tiempos
EF2020EFApuntes18 de Mayo de 2020
6.148 Palabras (25 Páginas)142 Visitas
EL DEPORTE
Fenómeno Social
de todos los tiempos
Mg. MIRTA SÁNCHEZ
PARTE I
1- BUSCANDO DEFINICIONES
El deporte es la actividad humana más difundida y realizada. No hay un lugar en la tierra donde no se conozca el deporte. Y sin embargo ¿qué es deporte?
No es una respuesta sencilla. Se podría manifestar que es: “actividad desarrollada por las personas para mantenerse bien físicamente”. Pero esa definición queda corta porque no es específicamente de deporte, dado que podría estar referencia a una persona que está cumpliendo con una dieta alimenticia. Se podría añadir: “una actividad física desarrollada por individuos o grupos de ellos dentro de un terreno de juego”. Sin embargo, aún nos quedamos muy escuetos con la definición, porque si bien son válidas hay que añadir una serie de aspectos que condicionan la actividad, como puede ser, entre otros: edad, sexo, afición, espectadores, objetivos, etc. El deporte, por tanto, no es uno sólo e indivisible, sino la suma de conceptos ajustados a una forma de vida dentro de las restantes actividades del ser humano.
Por ello es difícil expresar una definición de “deporte”. Prueba de esto es que a continuación se enuncian algunas, que figuran en la vasta bibliografía consultada al respecto:
- “Juego físico realizado por medio de la inteligencia con el fin de vencer al contrario por medio de las reglas creadas para su realización y de las que no deben salirse los jugadores”.
- La acepción que la Real Academia Española ofrece en la última edición de su Diccionario de la Lengua Española dice: “(De deportar) m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre// 2.- Actividad física ejercida como juego o competición cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
- “Actividad física, individual o colectiva, practicada en forma competitiva”.
- “Juego altamente reglado”.
- “Situación motriz de carácter lúdico, competitivo, reglada e institucionalizada”.
- “Actividad social organizada, con una forma específica de práctica en la cual el ejercicio físico asume un carácter eminentemente lúdico”.
- “Todo género de ejercicio o de actividad que tenga por objetivo la realización de una marca y cuya ejecución descanse fundamentalmente sobre la idea de lucha contra el elemento definido: una distancia, una duración, un obstáculo, una dificultad material, un peligro, un animal, un adversario y por extensión uno mismo”. (Georges Hébert, francés, creador del “método natural”)
Actualmente el término DEPORTE designa un tipo de actividad con características determinadas, aunque la propia definición es origen de múltiples controversias en distintos autores. Por ello sin pretender unificar criterios para lograr una definición, abordaremos el tema haciendo un repaso histórico sobre la delimitación conceptual del término DEPORTE. Aquí podremos comprobar la evolución del concepto y también el origen de las controversias.
Para Pierre de Coubertin el deporte aparece como la ejecución de ejercicio muscular, habitual y voluntario con el deseo de progresar, asumiendo cierta dosis de riesgo. En esta acepción no figura como una variable o factor las reglas.
En la misma línea aparece la reflexión de José María Cagigal (1957) para quien el deporte destaca sobremanera el aspecto lúdico, espontáneo y desinteresado, que se practica como formas de superación y que puede estar sometido por algún tipo de reglas. Pero años después afirmó (1981) que nadie ha podido definir el deporte ni en su realidad cultural ni social, básicamente porque está en constante cambio y además engloba una realidad social muy compleja.
Luschen y Weis (1976) afirman que el deporte es una acción social que se desarrolla en forma lúdica como competición entre dos o más partes contrincantes (o contra la naturaleza) y cuyo resultado viene determinado por la habilidad, la táctica o la estrategia.
La palabra deporte, por tanto, encierra hoy una multitud de significados, si nos atenemos a todas y cada una de las variantes de modalidades deportivas y sus especialidades, así como por los diversos contextos ajenos al deporte en sí, en los que se encuadran deporte escolar, universitario, militar, olímpico, paralítico, laboral, etc., junto con otras ramificaciones de sexo o edad. Por ello tomaremos como orientadoras todas las definiciones y conceptos sin pretender lograr una única definición como válida y completa.
2. - FACTORES CONCURRENTES EN EL DEPORTE
Habiendo intentado un concepto de deporte, haremos un análisis de los factores que se conjugan para que den lugar a este fenómeno social de índole mundial. Sólo hay deporte cuando concurren tres factores: juego (ludus), movimiento y agonística (o competencia)
2. 1. JUEGO
El hombre desde su conversión en Homo Erectus alcanzó el status de Homo Ludens en un proceso de raciocinio en el cual, sin duda, tuvo una parte importante el juego. En la actualidad a nadie le sorprende que, a los niños, desde los más pequeños se les enseñe cosas con los llamados juegos didácticos; pues bien, el hombre en sus primeros pasos por la Tierra también ejercitó su mente por medio del juego, de la actividad física. En razón de ello, existe la idea que el proceso evolutivo del ser humano no se produjo en el sentido psicosomático, es decir colocar a la mente como impulsora del movimiento del cuerpo sino más bien fue el estado somatopsíquico el que obligó a la mente a pensar, es decir a desarrollarse. Esta postura es la que sostiene la teoría de Piaget.
El juego en definitiva se convierte en un factor decisivo en el desarrollo del sistema psíquico del ser humano y a la par ofrece los primeros pasos para formalizar, lo que hoy conocemos como deporte. Es obvio que las primeras formas de juego evolucionaron gracias a las reglas y puntuaciones, las cuales
posibilitaron al hombre alcanzar un nuevo status, el de Homo Sapiens.
En sus comienzos el juego fue lúdico, es decir, juego, diversión, sin ningún tipo de afán competitivo. Pero al establecerse el conocimiento del juego por un número cada vez mayor de seres humanos, éste pasó de lúdico a agonístico o competitivo, manifestándose, de manera más decisiva, el sentimiento interior de superación del ser humano, en su deseo de ser mejor que los demás. En definitiva, el desarrollo del intelecto se crea con el aprendizaje del juego, influye en la personalidad del individuo y lleva al raciocinio, la moral y la cultura, y en consecuencia, a la comunicación entre las personas.
Cuando se trata de “juego” nadie es tan citado como J. Huizinga, a causa de su famoso libro Homo Ludens, quien dice:
“En su aspecto esencial el juego es una acción libre, que se ejecuta y se siente como situada fuera de la vida corriente pero que puede, sin embargo, absorber completamente al jugador, sin que obtenga provecho de ella; por otra parte, esa acción se ejecuta dentro de un espacio y tiempo determinados, y se desarrolla según un orden y reglas en el que reina una propensión a rodearse de misterio y a disfrazarse a fin de separarse del mundo habitual”.
Con esta noción queda aclarado que:
- El juego es un acto voluntario. El juego por obligación deja de ser juego. La noción aquí expuesta tiende principalmente, a caracterizar el juego como aquello en que no puede haber coacción.
- El juego es desinteresado: surge y se desenvuelve en un mundo al margen del habitual. No se busca en él ninguna utilidad: no encierra satisfacción consciente de ninguna necesidad.
- No es la vida común y ordinaria; es un modo de aislarse en un ámbito de actividad con orientación propia.
“Cuando me anunciaron la inesperada visita de mi hermana, me pareció inmediatamente como si el correr del tiempo se hubiese interrumpido allí mismo. Un mundo diferente invadió mi espíritu: mi casa, mis familiares, los antiguos amigos, el sorprendentemente hermoso paraíso de la libertad... Afluía a mi memoria la cautivante e inaccesible fascinación del mundo de las hadas y los gnomos de los cuentos infantiles... No sé cuántas horas pasé con mi hermana a través de las rejas; cuatro, seis, diez... Aquello no fue tiempo: fue un mundo enclavado en otro. La ruda aspereza de las paredes de mi celda me trajo a la pavorosa realidad de mi condena: mi única realidad”. Escrito por un presidiario de Francia.
...