EL DESARROLLO DE LA REGULACIÓN PERSONAL
Enviado por Alejandra081092 • 9 de Enero de 2014 • 2.482 Palabras (10 Páginas) • 1.293 Visitas
“EL DESARROLLO DE LA REGULACIÓN PERSONAL”
National Research Council and of Medicine.
En este texto se menciona que los seres humanos nacemos indefensos, ya que dependemos totalmente del cuidado y la protección de los adultos para sobrevivir. Los científicos han encontrado útil el mencionar que de ser indefensos a pasar a la adquisición de competencias, se basa en el desarrollo de una capacidad de regulación cada vez mayor, cabe mencionar que la regulación involucra todos los aspectos de la adaptación humana. Adaptarse y desarrollarse adecuadamente requiere de saber reaccionar y regularse.
Primeras tareas de regulación
Los niños desarrollan de manera ascendente la capacidad de regular sus reacciones, sobre todo en ambientes que les apoyen, en estos primeros meses son sumamente importantes las relaciones con otras personas. En esta etapa inicial surgen varios cambios desde los patrones eléctricos de su actividad cerebral hasta la regulación de la atención visual, cabe mencionar que las variaciones culturales de las prácticas de crianza y las diferencias familiares afecta el modo en que se realiza esta transición inicial, según las investigaciones esto influye a corto plazo en los problemas de regulación (sueño y llanto). Los retos para lograr la regulación en este periodo se intensifican en los infantes prematuros o en los que tienen una salud frágil, los factores que surgen de este tipo de casos debilitan la posibilidad de establecer una relación vinculante entre madre e infante, es probable que estos pequeños sean más impredecibles, más inquietos en sus interacciones sociales, hagan menos contacto visual, sonrían menos, vocalicen menos y muestren menos afecto positivo, en otras palabras será más difícil de interpretar para sus padres. El logro de la regulación inicial es un ejemplo de cómo los resultados de procesos de desarrollo dependen de la relación entre los niños y sus cuidadores.
La adquisición de los ritmos de vigila-sueño y luz-oscuridad
Los seres humanos somos seres diurnos, típicamente activos en el día y quietos en La fisiología humana a reflejado el ritmo por el día y la noche se debe a factores endógenos como influencias exógenas, el reloj interno se encuentra en lo profundo del cerebro (núcleo supraquiasmático) y recibe información acerca de la hora fuera del cuerpo, genera señales que fijan los marcapasos de los diferentes sistemas y coordina o sincroniza esa variedad de sistemas.
Los recién nacidos parecen no identificar el día de la noche, y las facetas que más afectan a los padres son el sueño y la vigilia del infante. Cabe mencionar que la estructura del sueño y la vigilia evolucionan rápidamente entre los tres o cuatro meses de los bebés, normalmente los recién nacidos duermen de 16 a 17 horas diarias y la estructura del sueño y la vigilia mantienen un ciclo básico de reposo-actividad de 90 minutos más que un ritmo diurno-nocturno, con el paso de los meses los tiempo empiezan a prolongarse y consolidarse.
Al dormir durante largos periodos los bebés transitan por breves periodos de vigilia o de casi vigilia, en cambio los que duermen por periodos cortos lloran y despiertan a sus padres. Hay pruebas de las diferencias que causan el dormir en cuna y al lado de alguna persona, por lo general lo de cuna duermen más y establecen pautas para auto-tranquilizarse, en cambio los que duermen con sus padres de resisten a dormirse, otro aspecto que influye en el sueño son las pautas de alimentación, los bebés que son alimentados con biberón logran periodos más largos de sueño que los alimentados con pecho, estos últimos tienden a enfermarse con menor frecuencia, muchos sospechan que el desarrollo y la organización ayuda a instrumentar el ritmo día-noche en estos otros sistemas.
Como aprender a regular el llanto
El llanto es una señal para quienes están a cargo del niño, las personas responden siguiendo pautas notablemente similares para tranquilizar a los niños; les hablan, los acarician, los cargan, buscan las causas de la incomodidad y luego los alimentan. Es importante mencionar que las variaciones culturales en las prácticas de crianza pueden influir sobre la cantidad de llanto que caracteriza a los niños, según diversos estudios notaron que los bebés que se les atienen más rápidamente suelen llorar menos.
Los bebés aprenden a dejar de llorar si esto no es premiado, la mejor manera de continuar con esta conducta es recompensarlos algunas veces si y otras no (refuerzo intermitente), de lo contrario el resultado puede ser un niño inquieto y llorón.
Otra causa de llanto excesivo ocurre cuando los pequeños suelen tener cólico (relacionado con el sistema digestivo), lo agradable para los padres de estos pequeños es que a los tres o cuatro meses tienen a un bebé emocionalmente distinto.
Los bebés que reaccionan positivamente son probables que se vuelvan niños activos, energéticos y ruidosos “exuberantes”. Para quienes encuentran que el estímulo es excesivo, lo probable es que sean niños temerosos y tímidos, cuando son lactantes como cuando sean preescolares.
La naciente capacidad del bebé para remplazar el llanto por otras formas de comunicación es sólo el primer paso de un desarrollo progresivo que va incorporando el aumento de las habilidades del niño en funciones autorreguladoras cada vez más maduras.
Comprender y regular las emociones
A las emociones se les deben los altibajos de la vida diaria, pueden contribuir o minar el desarrollo de nuevas capacidades y competencias de los niños, por ejemplo un conflicto puede lograr nuevas interpretaciones sobre los sentimientos y motivos de otros, y una emoción intensa mina la capacidad del niño para funcionar de manera competente.
El desarrollo emocional al inicio de la vida aporta el fundamento del bienestar psicosocial y de la salud mental. Niños que ya caminan y prescolares están sujetos a casi los mismos problemas relacionados con las emociones que se han estudiado en niños mayores, adolescentes y adultos. Los pequeños pueden experimentar problemas relacionados con afectividad depresiva y tristeza, temor y ansiedad y, problemas de conducta.
El desarrollo emocional
Los contextos socioeconómicos y culturales confieren una variabilidad importante al modo en que los niños aprender a interpretar y expresar sus emociones. Las emociones son rasgos del funcionamiento humano y tiene base biológica, están gobernadas por regiones del sistema nervioso.
Algunos rasgos que resultan del temperamento y que caracterizan a los infantes al nacer, se basan en tendencias de respuesta emocional y de autorregulación.
El desarrollo emocional durante los primeros cinco años de edad, nos ofrece una ventana al crecimiento psicológico del niño. Las
...