“EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FAVORECIMIENTO DE LA REAFIRMACION DE LOS VALORES EN LA ESCULA PRIMARIA NETZAHUALCOYOTL”
nasheliadahiDocumentos de Investigación21 de Agosto de 2015
16.630 Palabras (67 Páginas)247 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 242 CIUDAD VALLES, S.L.P.
LICENCIATURA PLAN 94´
SUBSEDE TAMAZUNCHALE
[pic 1]
“EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FAVORECIMIENTO DE LA REAFIRMACION DE LOS VALORES EN LA ESCULA PRIMARIA NETZAHUALCOYOTL”
ALUMNA: NASHELI CRUZ ALVAREZ
SEMESTRE: 6° GRUPO: 2
INTRODUCCION
Ante los problemas que se viven hoy en día, donde los valores morales han llegado a un punto de crisis, resulta indispensable un planteamiento serio sobre esta problemática, buscando dar soluciones concretas y efectivas.
El presente trabajo hace un análisis de la realidad que se vive en la escuela Primaria “Netzahualcoyotl” y busca las causas de dichos problemas, tratando de dar una explicación a las diversas situaciones que envuelven a la infancia actual.
Al descubrir la ausencia de formación de los valores morales en las escuelas, y detectar que esa formación se debe iniciar en las familias, y que sin embargo esto no sucede así, se llega a presentar una propuesta de solución.
Los niños y niñas actuales han nacido en medio de una generación en pugna, que ha perdido los valores morales, y la influencia de las culturas que se importan, vienen a complementar la etapa de crisis que actualmente se vive. Debido a las diferentes situaciones planteadas, el presente trabajo de investigación busca proporcionar los conocimientos teóricos en torno a la necesidad de recuperar la educación moral en nuestra sociedad.
La escuela, sin lugar a dudas, tiene un papel fundamental en la consolidación de conocimientos y prácticas que estimulen el ejercicio de los valores morales. A pesar de la innegable influencia que tiene la familia, los pares o los medios de comunicación en la construcción de éstos, la literatura en la materia plantea que la escuela cumple un papel necesario en la consolidación de una sociedad tolerante, democrática, pacífica y defensora de los derechos humanos. Como institución social, le corresponde coadyuvar en la constitución de una conciencia autónoma que lleve a las personas a obrar de acuerdo a una moral de principios.
Esta es una tarea especifica de preocupación por la sociedad misma, no solamente por la escuela, sino como respuesta concreta a las graves problematicas que cada mes están mas arraigadas, complicadas y traen consigo mayor afectación en nuestros país.
La dimensión moral está implicada, tanto en el proceso como en el contenido de la escolarización. Profesores y alumnos encontramos valores y cuestiones morales constantemente y, sin embargo, los temas a menudo están ocultos y no se perciben como preocupaciones importantes. Incluso cuando nosotros los profesores somos conscientes de ellos, podemos sentir que nos faltan las aptitudes necesarias para ayudar a nuestros alumnos a adoptar valores y a desarrollar perspectivas morales más adecuadas.
Se busca, por lo tanto, dar las pautas fundamentales teóricas y prácticas para realizar un camino ordenado y metodológico que lleve a feliz termino la meta de la encarnación profunda de los valores morales en una sociedad de crisis.
Los ámbitos educativos, actualmente, ya no pueden reducirse a la escuela, pero la incluyen enfáticamente, por lo que esta investigación también pretende dar orientación fundamental, sobre todo en lo que respecta a la recuperación del sentido y de la conciencia ética de la niñez.
Por todo ello se deduce que existe una urgente necesidad de formalizar la educación moral en las escuela, puesto que los niños de la actualidad han ido creciendo en hogares que nunca recibieron formación moral.
Todas las personas necesitan de un recuentro con el mundo de los valores y de ese modo, comenzar a valorizar lo que realmente llena el corazón: EL AMOR
De acuerdo a lo anterior expuesto, la investigación queda estructuradade la siguiente manera:
Capítulo I, donde se explica el planteamiento del problema, de allí se presenta la descripción de la situación o hecho específico, se exponen los objetivos y la justificación del estudio que refleja la necesidad y a quien va dirigido o a beneficiar.
El Capítulo II. Constituido por el Marco Teórico, allí se puntualicen los antecedentes de la investigación y las bases teóricas y bases legales que los sustenta.
El Capítulo III. Marco Metodológico, describe la estructura y métodos utilizados para la línea y desarrollo de los objetivos señalados, el tipo de estudio, población, muestras, técnicas o instrumentos para de los datos, validez y confiabilidad del presentación de los datos respectivos, así como también el análisis y presentación de la misma.
Capítulo IV. Compuesta por las Conclusiones, Propuestas, Bibliografías y Anexos.
[pic 2]
- DIAGNOSTICO
Educar en una sociedad más justa y solidaria, requiere no sólo de políticas que apoyen la promoción de los valores morales en la escuela, sino también que provea a los docentes de referentes teóricos y estrategias didácticas que permitan acciones concretas que impacten positivamente en la vida moral de los estudiantes.
Igualmente, una propuesta de educación en valores debe considerar los contextos en los que viven los alumnos y las motivaciones que tienen para asumir los compromisos que se originan a partir de las responsabilidades adquiridas con las comunidades en las que viven.
Al llegar a esta escuela puede identificar que desafortunadamente en los alumnos existe una gran deficiencia en la adquisición y práctica de valores, ya que en el trascurso del dia y con el intento fallido de querer aplicar diversas estrategias, lo único que conseguí fue el corroborar las faltas de disciplina y valores existentes dentro de aula.
Esto se debió a que a pesar de mis intentos por poder darle continuidad a mi trabajo el desorden de los alumnos fue evidente al grado de que en la hora del timbre pretendían salir sin mi autorización, queriéndome dejar explicando sin su presencia dentro del aula.
Desafortunadamente esta mala conducta no solo se quedaba dentro del aula; sino que también es trasladada al interior de toda la Institución donde alumnos, y alumnas juegan de una manera muy violenta entre ellos sin ni siquiera medir las consecuencias de sus acción, asi como trambien se observa en el tiempo de recreación la poca confianza y respeto a sus docentes ignorando casi por completo las llamadas constantes de atención para evitar algun accidente.
Todas estas acciones observadas en mi primer dia laborando en esta escuela primaria trae como consecuencia el entorpecimiento de toda buena relación entre los integrantes de este contexto educativo (docente – alumno, alumno – alumno, docente – padres de familia, alumno – padres) y por consiguiente obstaculiza su proceso de enseñanza – aprendizaje.
La educación moral es importante, por tanto, como un aspecto más que contribuya a la educación integral del alumno, como una forma de hacer explícitos todos los valores que entran en juego en las distintas situaciones educativas y como una forma de asumir los fines y objetivos fundamentales de toda actividad educativa.
Para llevar a cabo esta gran labor de educar en valores, es necesario conocer qué teorías han estudiado el desarrollo moral, es decir, los estadios de configuración de la personalidad moral, de tal manera, que nos sirvan para proporcionarnos un marco conceptual que nos facilite integrar temas morales en el proceso y contenido de la enseñanza. dialogantes, dispuestas a comprometerse en relaciones personales y en la participación social basada en el empleo crítico de la razón, la apertura a los demás y el respeto a los derechos humanos, supone formar un perfil moral caracterizado por las siguientes adquisiciones:
- El desarrollo de las estructuras universales de juicio moral que permitan la
adopción de principios generales de valor.
- La adquisición de capacidades y los conocimientos necesarios para comprometerse en un diálogo crítico y creativo con la realidad y consigo mismo, de manera que sea posible elaborar normas y proyectos contextualizados.
- La formación de habilidades necesarias para hacer coherentes el juicio y la acción moral, y para impulsar la formación de una manera de ser realmente deseada.
Así, la primera finalidad de un programa de educación moral ha de ser el desarrollo del juicio moral, es decir, la capacidad cognitiva que permite reflexionar sobre situaciones que presentan un conflicto de valores o pueden presentarlo a fin de esclarecer mediante razones lo que consideramos correcto e incorrecto respecto a la situación considerada.
La primera tarea del profesor para crear oportunidades en la clase que estimulen conflicto cognitivo y asunción de roles sociales es aumentar la conciencia moral de los alumnos. Para esto necesitamos ayudarles a explorar las dimensiones sociales de su interacción y explorar el contenido de sus estudios. Para conseguir esto, los profesores hemos utilizado varios enfoques. Los dos más comunes son la presentación de dilemas morales hipotéticos y dilemas morales reales para discusión.
...