ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NIÑO SORDO EN EL AULA ORDINARIA

Andrea GonzálezEnsayo26 de Junio de 2022

781 Palabras (4 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 4

El niño sordo en el aula ordinaria

El caso de los alumnos sordos es un tema bastante controversial en la actualidad, la capacidad de los sistemas educativos en Colombia se queda muchas veces corta, en el sentido de contar con profesores capacitados para atender y entender a estos niños, y encontrar soluciones adaptadas a las características de los alumnos que permitan su desarrollo social, lingüístico, académico y emocional. En el presente ensayo hablaremos acerca de los alumnos sordos en las aulas ordinarias de clase en el sentido que se comentara como se desenvuelven ellos en este ambiente y cómo funciona la relación con los docentes.

La ideología de la educación inclusiva exige que los docentes dominen no solo las materias impartidas, sino también una serie de estrategias, métodos, técnicas o procedimientos para garantizar que los alumnos puedan aprender independientemente de sus circunstancias personales, ya que no solo basta con dominar los contenidos que se enseñan porque ellos necesitan de mucha más atención y dedicación para que se les haga más sencillo adquirir el conocimiento por medio de estrategias y técnicas.

En Colombia muchas de las escuelas no cuentan con docentes preparados para enseñar a estos alumnos, ya que las limitaciones pedagógicas para poder atender a la diversidad, supone un déficit formativo en los docentes, y en gran medida es el problema que mas se presenta con respecto a la intervención de alumnos sordos; la poca formación del profesorado hace difícil la practica educativa de forma correcta, así como el uso optimo de los recursos disponibles para este colectivo.

Hoy en día existen muchas estrategias y técnicas que le pueden facilitar a los docentes la enseñanza a este grupo de alumnos, la tecnología y muchos programas informáticos permiten que los docentes se apoyen a la hora de trabajar los contenidos de aula.

El docente refleja incapacidad para comunicarse de manera efectiva con el niño sordo; esto, a su vez, conduce a que no encuentre modos precisos de generar ambientes incluyentes entre los niños oyentes y el niño sordo, permaneciendo este último en una especie de soledad acompañada, sintiéndose rodeado de muchos, pero a la vez infinitamente solo, como en un espacio construido para otros en el que él se siente siempre extraño, excluido.

La comunicación es una habilidad que les permite a los seres humanos involucrarse, participar e interactuar en la sociedad desde sus primeros meses de vida; igualmente, les da la oportunidad de comprender su relación con el entorno en el que se desenvuelven a través de procesos fundamentales que requieren de percepción, memoria, categorización y procesamiento de la información. Esta oportunidad de aprender una forma de comunicación natural atendiendo a toda la complejidad sintáctica es crucial para el desarrollo del cerebro, la organización de las ideas y, por tanto, para la adquisición de otras lenguas en el transcurso de la vida.

Se debe prever que los actos de leer y escribir exigen diferentes procesos simultáneos. Cuando se lee se deben decodificar las palabras y entender lo que significan. Para las personas sordas las conjunciones, los nexos, los artículos, entre otros, son inexistentes en su diálogo. Todo lo anterior representa un gran reto a la hora de enseñar. Por tanto, la tecnología no es ni será nunca por sí misma una solución infalible para la enseñanza de la lengua o de cualquier otro tema. Si bien es cierto que la tecnología acompañada de un buen diseño educativo puede favorecer en mucho la enseñanza.

Para lograr una sociedad inclusiva, primero debemos eliminar las barreras físicas a través de la asistencia técnica o el diseño para todos. La sociedad debe acogernos a todos por igual, y para ello debemos respetar y educar las diferencias individuales. La educación del alumnado sordo, así como de otras personas que se considere que tienen necesidades educativas especiales.

Desde un enfoque inclusivo, es necesario que las instituciones educativas consideren tres aspectos: cultura inclusiva, políticas y prácticas inclusivas. De esta forma, la inclusión es vista como una oportunidad igualitaria para todos, basada en la accesibilidad, buscando romper barreras basadas en modelos de inclusión y democracia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (63 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com