ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMPRESAS DE CABLES AÉREOS EN COLOMBIA


Enviado por   •  2 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  1.466 Palabras (6 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 6

EMPRESAS DE CABLES AÉREOS EN COLOMBIA

A finales del siglo XIX, la arriería seguía siendo el método más empleado de movilización en Colombia; no obstante, la navegación a vapor y los ferrocarriles empezaban a satisfacer necesidades de modernización principalmente en cuanto al transporte. Estos medios mencionados anteriormente eran sistemas modernos europeos y americanos que revolucionaban las comunicaciones y la economía, pero las condiciones climáticas existentes y el bajo nivel de la economía en ese momento dilataban su llegada. En el siglo XX, la construcción de ferrocarriles en la montaña chocaba con obstáculos económicos, técnicos y políticos, lo que llevó a la necesidad de pensar otras alternativas y vencer las cordilleras. Para ello, los inversionistas ingleses vinculados al transporte tanto fluvial como férreo en el país, propusieron la adaptación a las condiciones tecnológicas del momento de los cabes aéreos europeos; este proyecto lo aceptaron autoridades y empresarios de la época. Y como el primer cable inglés sobre la cordillera central colombiana fue un éxito, trataron de repetir esto en varias regiones. Tanto así que, en el siglo XX, Colombia contaba con este novedoso sistema para el transporte de pasajeros y de carga para el desarrollo de algunas regiones montañosas. En un primer momento esto se administró y construyó por una empresa inglesa, otro por el ministerio de obras públicas y tres por una empresa departamental. Sin embargo, a pesar de las carreteras precarias en el momento, hubo una competencia de los ferrocarriles y principalmente la entrada del servicio automotor que llevó a este sistema a la obsolescencia antes de llevar a cabo todos los proyectos ambiciosos que se tenían.

Para profundizar en esto, se debe mencionar que como hubo desarrollo, también hubo dificultades de transporte, principalmente en dos regiones cafeteras. Por un lado, en Cúcuta, fundada en 1623 cerca a Venezuela, que por su clima y facilidad de comunicación con el mar, desarrolló una agricultura de exportación primero con el cultivo de cacao y luego con la producción del café. No obstante, la separación de Venezuela llevó a que se presentaran dificultades, a pesar de que la continuidad de la actividad comercial en la región requirió acuerdos internacionales para el empleo de caminos y puertos venezolanos. Un ejemplo de ello fue el contrabando hacia Venezuela, originado en las diferencias entre las dos naciones, lo que llevó al surgimiento de controles por parte de sus autoridades venezolanas quienes limitaron, dificultaron e hicieron muy costoso el comercio de la región, teniendo en cuenta la variación en las condiciones cambiantes entre las dos monedas. Durante el tiempo en que los animales eran los principales medios de transporte terrestre, los viajes de Cúcuta a Bogotá requerían muchos días e incluso meses si tanto el clima como el camino eran propicios. Al presentarse como alternativa los ferrocarriles en la mitad del siglo XIX, en la región se demostró interés en una carrilera con salida al mar y se empezaron a gestionar proyectos férreos de Cúcuta al rio magdalena que nunca se construyeron. Tiempo después en una sociedad cucuteña, un ingeniero llamado Francisco Cisneros y otros inversionistas se construyeron unos kilómetros de carrileras, hacia el norte, buscando         el rio Zulia hasta el lago de Maracaibo y ya al final del siglo XIX, se fueron extendiendo y mediante intercambio de concesiones, las regiones localizadas en la frontera de ambas naciones se beneficiaron de las obras realizadas, a pesar de que en 1924 el transito del comercio de Cúcuta se hizo difícil debido a que aunque se empalmaron dos sistemas ferroviarios, Venezuela ya había construido el ferrocarril de Táchira y no requería servicios colombianos. Sin embargo, la comunicación temprana de la ciudad con el mar favoreció su desarrollo regional y se llevaron a cabo intentos para comunicar la región con el río Magdalena, se contemplaron posibilidades, aunque a estos proyectos les faltaron interés.

Por otro lado, Caldas, la región donde expira la Cordillera Central de los Andes, logró gran desarrollo económico mediante la explotación del oro y de la plata. En la primera mitad del siglo XIX, en las zonas altas de Antioquia se desprendió una cruzada migratoria con el fin de colonizar las tierras montañosas; este crecimiento poblacional, agotamiento de minas y la necesidad de encontrar tierras aptas para las actividades agropecuarios propiciaron el movimiento de población que se dividió en tres corrientes. El primer grupo colonizó el departamento de Caldas y su avance se extendía estableciendo un pueblo cada década, por ello, a esta corriente se debe el nacimiento de entre otros, Aguadas (1814), Pácora (1824), Neira (1843), Santa Rosa de Cabal (1844) Manizales (1848). En la segunda etapa se continuó con la colonización del Quindío, especialmente en zonas a una altura superior a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, donde el clima y el agua ofrecían condiciones higiénicas; poco a poco se fueron poblando regiones más bajas. El incremento de la explotación cafetera se apoyaba en la arriería y aunque propició el desarrollo económico, limito su crecimiento ya que el costo del transporte era muy alto. Ya en el siglo XIX, se dispuso de un medio mecánico eficiente, la máquina de vapor y por eso se comenzó a pensar en ferrocarriles, barcos, cables aéreos, automóviles dotados de estos motores a vapor y su servicio continuo hasta el siglo XX cuando se extendió el uso de motores, pero de combustión interna.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (80 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com