ENSAYO DE CALIDAD DE VIDA EN MEXICO
flakita12Ensayo1 de Octubre de 2012
4.185 Palabras (17 Páginas)3.583 Visitas
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATILAN
ASIGNATURA:
ADMINISTRACION DE LA CALIDAD
PROFESOR:
MARIA DE LOS ANGELES AZAMAR LOPEZ
CARRERA:
LIC. ADMINISTRACION
ACTIVIDAD:
ENSAYO DE CALIDAD DE VIDA EN MEXICO
PRESENTA:
PEREZ PELAYO NIDIA YATZIRI
MINATILAN, VERACRUZ. 07 DE MAYO DEL 2012.
México ha hecho un enorme progreso en la última década para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas de educación, salud y empleo.
Comenta que el dinero aunque no puede comprar la felicidad, es un medio importante para lograr mejores niveles de vida.
En términos de empleo, casi 60% de las personas de 15 a 64 años en el país tienen un empleo remunerado, cifra menor al promedio de la OCDE de 65%. Además, las personas trabajan 1,857 horas al año, más que en otros países del organismo.
Señala que 57% de las madres se emplean después de que sus hijos empiezan la escuela, lo que sugiere que las mujeres enfrentan dificultades al equilibrar la familia y carrera.
Menciona que tener una buena educación es un requisito importante para encontrar un trabajo. En la nación mexicana, 34% de los adultos de entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente de un diploma de secundaria, mucho menor que el promedio de la OCDE de 73%.
En términos de salud, apunta que la esperanza de vida al nacer es de 75 años, o 4 años por debajo del promedio del organismo.
En cuanto al ámbito público, menciona que hay un fuerte sentido de comunidad y moderados niveles de participación ciudadana.
Refiere que 87% de las personas cree que conocen a alguien en quien podrían confiar en un momento de necesidad, muy cerca de la media de la OCDE de 91%.
En lo que respecta a la delincuencia, 15% de las personas en México dijeron ser víctimas de asalto en los últimos 12 meses, mucho más alto que el promedio de la OCDE de 4%, y la tasa más alta en el organismo.
Con lo antes mencionado la calidad de vida depende de cada grupo social y lo que se conoce como bienestar ideal de cada persona ya sea por su acceso a diferentes bienes y servicios, así como la ejecución de sus derechos y sus valores de cada persona en México. En algunos casos las sociedades han resuelto sus necesidades básicas en términos de bienes y servicios la orientan más hacia la obtención de lo familiar y la profesional
En la sociedad actual los requisitos básicos de una persona no han sido cubiertos al 100% por tal motivo, estos se hacen parte del bienestar social que busca cada individuo para mejorar el nivel de vida, en algunas ocasiones la sociedad mexicana piensa que se tiene buena calidad de vida por tener un trabajo digno y por lo tanto bien remunerado por lo que les permite acceder a servicios como lo es la vivienda, educación, salud, nutrición, servicios públicos, seguridad entre otros, es decir que los mexicanos asocian la calidad de vida con solo cumplir las necesidades básicas y alcanzar un equilibrio económico.
Entonces la calidad de vida la definimos:
• La satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales
• La combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, que se refiere a la satisfacción de cada persona que experimenta día con día.
• Combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderada por escala de valores, aspiraciones y expectativas personales
En cuanto a la educación en México actualmente se vive una evaluación diagnostica para obtener los niveles de calidad ya que el avance depende de la sensibilidad de los estudiantes, la educación del presente y futuro dependerá en gran parte de un mejor nivel de cultura y de vida de la población mexicana, la educación es un fenómeno que puede asumir las formas y las modalidades más diversas, según sean los diversos grupos humanos y su correspondiente grado de desarrollo; pero en esencia es siempre lo mismo.
Desde una perspectiva muy particular, la educación se puede citar como educación cultural en cuanto es precisamente trasmisión de la cultura del grupo, o bien educación institucional, en cuanto tiene como fin llevar las nuevas generaciones al nivel de las instituciones, o sea, de los modos de vida o las técnicas propias del grupo.
Es de todos conocido las dificultades con que tropieza la educación en sus distintos niveles, gran parte de los profesores prefieren un método histórico y tradicional a utilizar un nuevo paradigma, el nuevo diseño de educación se refiere a un nuevo modelo que propicie la reflexión crítica del alumno, su genuina participación pero principalmente un real aprendizaje que genere en su momento un mejor nivel de vida del mismo.
Hablar de calidad de la educación ya sea en un primer nivel o en el nivel universitario es como tratar de ordenar las piezas de un gran rompecabezas en donde algunas piezas realmente no existen, no podemos presumir de evaluación cuando en realidad solo es simulación, ya que jamás se realizó una adecuada planeación que incluyera indicadores de base, estándares, metas, objetivos y estrategias coherentes ¡sin esto previamente no podemos hablar de evaluación!
Cuando hablamos de un cambio hacia la calidad, no es referirse a una moda, o a un objetivo pasajero o a un cambio superficial en nuestra actitud, hablamos de la calidad de la educación que trascienda a una calidad como forma de vida. Para que lo anterior sea real necesitamos que este enfoque se convierta verdaderamente en parte de nuestra cultura: Que trascienda de lo individual a lo colectivo. Que sea algo que se respire, se valore, se aprecie y se viva en la vida cotidiana de nuestro país.
Al analizar a nuestra sociedad actual, lo que se hace es criticar. Criticar de una manera negativa y pasiva. Esta es la actividad más fácil y menos útil del proceso. Lo que somos ahora como nación, es producto de una serie de complejos factores, a los que la sociedad ha respondido.
Lo importante ahora no es querer cambiar con un nuevo paradigma de educación a la sociedad, sino primero cambiar nosotros mismos, fortalecernos como personas de calidad y prepararnos, para que al integrarnos de lleno a la vida productiva seamos capaces de reconocer y perpetuar lo bueno que ya existe y combinarlo con nuevas aportaciones en el campo en el que nos desarrollemos
Si no hay cambio en las acciones, no ha habido aprendizaje, si me preparo en los conceptos de calidad de la educación y hablo bien de lo mismo, pero sigo actuando en la misma forma de siempre, ¡aún no es un valor para mí.
El proceso de aprendizaje de un valor es algo que debe darse primero a nivel individual, a través de una acción congruente, para que luego pueda lograrse un valor colectivo.
Los profesionales de la educación en México debemos modelar un nuevo paradigma de educación y considerar elementos de adecuación constante en respuesta a una sociedad moderna compleja y cambiante, es para nosotros fundamental un compromiso personal y una motivación interna con el crecimiento y desarrollo.
La calidad de la educación en México, es un tema de gran importancia mundial, ya que todo y cada uno de nosotros de una manera estamos involucrados en la educación. Realmente para que una educación sea de calidad (mejor), tienen que intervenir un gran número de factores, tanto como familiar, ya que los padres toma un papel importante en el desempeño diario del alumno, ya que solo pasará una parte del día en la escuela y el resto lo pasará en su casa.
Es ahí donde los padres se involucran con el niño al apoyarlos en sus tareas, trabajos de investigación, el estar pendientes de ellos en todos los aspectos. Es de gran importancia que el alumno curse una educación preescolar, para que en un futuro esto no logre a repercutir en sus estudios. Otro factor importante es la que el aula donde el alumno va estar parte del día, tenga las condiciones adecuadas como una buena ventilación, iluminación, butacas en buen estado.
La escuela debe contar con una biblioteca donde el alumno pueda realizar sus investigaciones, tareas, un centro de cómputo, para que el alumno se motive a participar y realizar sus trabajos por su propia cuenta.
Una de las recomendaciones que puedo remarcar aparte de todo lo antes mencionado es que los docentes se preparen constantemente para lograr un buen rendimiento escolar.
En el marco de un estudio más general, Jacques Lesourne (1993) presenta una colección de hasta once razones justifican sin paliativos la consideración de los sistemas educativos como altamente complejos:
1. La complejidad del sistema educativo procede, en primer término, de su objeto que no es otro que el de transformar a los seres humanos. La diversidad del ser humano, su autonomía, su capacidad autorganizativa y, en fin de cuentas, su propia complejidad constituye un factor primario que complica notablemente la tarea educativa.
2. La dimensión del sistema es considerable. A consecuencia de la evolución social y económica, y habida cuenta de la importancia adquirida por el sector público en este ámbito, los sistemas educativos han experimentado un crecimiento notable, factor que ha contribuido indudablemente a un incremento de su complejidad.
3. La complejidad formal, que se manifiesta en aspectos tales como la estructura del sistema, el organigrama funcionarial y jerárquico, la diversidad del profesorado, la abundancia de normativa, la variedad de las titulaciones, etc.
4. La complejidad informal, que surge
...