ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS ANUALES PREESCOLAR

ISAVIC8Trabajo20 de Junio de 2017

4.485 Palabras (18 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 18

ESTRATEGIAS ANUALES

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y comunicación

ASPECTO:

Lenguaje escrito.

COMPETENCIA(S)

  • Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.
  • Interpreta o infiere el contenido de textos  a partir del conocimiento que tienen de los diversos portadores y del sistema de escritura.

APRENDIZAJE ESPERADO

  •  Participa en actos de lectura en voz alta  de cuentos, textos informativos, instructivos, recados o notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
  • Comenta con otras personas el contenido de textos  que ha escuchado leer refiriéndose a actitudes de los personajes, de los protagonistas  a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia  o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.
  • Escucha la lectura de un cuento y dice que cree que sucederá en el resto del texto.
  • Confirma o verifica información del contenido de un texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace  de fragmentos o del texto completo.
  • Pregunta acerca de palabras o fragmentos  que no entendió durante la lectura  de un texto y pide a la maestra  que relea uno o más fragmentos  para encontrar el significado.

MODALIDAD DE TRABAJO

SITUACIÓN DIDÁCTICA

TITULO DE LA SITUACIÓN

¿EN QUE NOS QUEDAMOS?

ESTRATEGIA

PLAN  NACIONAL DE LECTURA

LECTURA DIARIA EN VOZ ALTA.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

INICIO:  durante los días lunes  se dará inicio a la lectura de un cuento diferente, para ser leído a lo largo de la semana(fragmentado).

DESARROLLO: durante la semana se va leyendo sin mostrar ninguna imagen  y los niños mediante la imaginación tratarán de ilustrar parte de lo que se leyó en el día , mediante un trabajo breve de colocación de fecha, título del cuento número del día que voy leyendo  estructurando el cuento en inicio, desarrollo y final

CIERRE: al finalizar el cuento  que puede ser jueves o viernes según los días laborales de la semana, se leerá el final del  cuento y en un repaso general se les muestran las imágenes del libro y  ellos van relacionando y narrando nuevamente el cuento según lo que entendieron y se concluye el trabajo.

PNL en lo que respecta el trabajo  a este programa se atenderán a las actividades propuestas por las docentes encargadas ademas de complementarlo con el material de apoyo  de estrategias de lectura  del  anexo .

Para trabajar con los padres de familia,  se llevarán la libreta todos los Viernes  en casa le contarán el cuento  ubicando  el inicio, desarrollo y cierre; con dibujos ,  Y un comentario general del cuento.

TIEMPO

10-15 minutos de lectura  en voz alta

30 minutos para trabajo  con el PNL.

ESPACIO(S): AULA biblioteca escolar , aula de medios y los lugares adecuados para las actividades del pnl.

RECURSOS:

Antologías de estrategias de lectura, cuentos propuestos , libretas, lapiceras,

FLEXIBILIDAD CURRICULAR: en el caso de los niños en riesgo se pretende trabajarlo  dandoles material especifico para que trabaje.

EVALUACION: al final de la semana son su material de la libreta y con la nueva narración hecha por ellos de como  la entendieron contada mediante las imágenes.

En el caso de la antología según la actividad aplicar la propuesta de evaluación sugerida.

CAMPO FORMATIVO:

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

ASPECTO:

COORDINACIÓN FUERZA Y EQUILIBRIO

COMPETENCIA(S)

  • Mantienen el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJE ESPERADO

  • Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes del cuerpo
  • participa en juegos   que implican habilidades básicas ,como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, gatear, patear en espacios amplios al aire libre o en espacios cerrados.
  • Coordina movimientos que implican, fuerza, velocidad y equilibrio alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos.
  • Controla su cuerpo en movimientos  y desplazamientos variando velocidades, direcciones, posiciones y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar  o capturar.

MODALIDAD DE TRABAJO

TITULO DE LA SITUACIÓN

ESTRATEGIA

CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA   VIDA SALUDABLE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

INICIO:  al recibir al grupo el maestro solicita se quiten las batas y en ocasiones cuando hace calor ,las  chamarras, posteriormente los ubica en el patio  o el aula de cantos y juegos  según las condiciones del  clima.

DESARROLLO: inicia su sesión con un calentamiento general del cuerpo haciéndolo con movimientos específicos en el sentido  céfalo caudal  (arriba hacia abajo)o próximo distal (extremidades ).

Posteriormente les indica que van  a jugar  a…. y que tienen que ponerse de acuerdo, les da un tiempo considerable y al no estár de acuerdo el intervienen apoyando con alguna posible propuesta para resolver o media entre lo que dicen los niños.

La siguiente actividad ya es parte de su trabajo central y da las indicaciones de las actividades como  hacerlo, dando medidas de seguridad y los cuestiona de lo que puede pasar si no lo hacen.

CIERRE: para realizar el cierre de la sesión realiza un canto o una rima para relajará los niños y les pide se sienten en un lugar del patio o el aula y entonces hace un recorrido de lo que hicieron el día de hoy y que trabajaron  los niños van participando y ordenando secuencialmente las actividades de la sesión; finalmente los levante se hace un estiramiento final  y los manda de regreso al salón con su maestra.

TIEMPO

50  APROXIMADAMENTE POR CADA SESIÓN

ESPACIO(S): Aula  de cantos y juegos o patio de la escuela

RECURSOS: materiales diversos, colchonetas, cuerda, conos, vayas  material de construcción,ETC.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR: En el caso de niños y niñas que observe dificultad para realizar  parte del trabajo se acerca a él y lo apoya dando las indicaciones de cómo hacerlo o bien le apoya a posicionarse para realizar el trabajo.

En los niños que tienen dificultad con los límites y manejo de reglas, se les coloca en lugares estrategicos  bajo mi cuidado para evitar accidents.

EVALUACIÓN: al cierre de la actividad en una hetero evaluación grupal  ya que plantea si el trabajo fue fácil o difícil, que no podían realizar  se les dificulto porque y con entusiasmo  quien lo pudo hacer.

CAMPO FORMATIVO:

Pensamiento matemático

ASPECTO:

Número.

COMPETENCIA(S)

  • Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, quitar, reunir, igualar, comparar y repartir objetos.
  • Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

APRENDIZAJE ESPERADO

  •  Usa procedimientos propios para resolver problemas .
  • Comprende problemas numéricos  que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos , símbolos y/o números .
  • Identifica, entre distintas estrategias de solución las que le permiten llegar al resultado del problema.
  • Organiza y registra información en cuadros  y graficas de barra usando material concreto o ilustraciones.
  • Compara diversas formas de presentar la información, selecciona la que le parece más correcta y explica por qué.

MODALIDAD DE TRABAJO

TITULO DE LA SITUACIÓN

ESTRATEGIA

ACTIVIDADES COTIDIANAS COMO REGISTRO DE FECHA, PASE DE LISTAS Y CONTEO DE LOS NIÑOS DEL GRUPO.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA EN EL  ANEXO 

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

INICIO:  al iniciar la jornada se comenzara con la colocación de fecha, yo los cuestionaré sobre qué día es, el número, el mes,  el año  y se les explicara cómo vamos a pasar lista y contar a los compañeros.

DESARROLLO: en el pizarrón se colocaran figuras o fichas las cuales se ubicaran  de diferentes maneras según sea el tipo de problema a resolver(actividades para empezar bien el día) y con el nombre de ellos mismo  y  su participación se resolverán los problemas , planteando un promedio de 3-5 problemas.

CIERRE: finalmente ellos graficaran en su libreta parte del trabajo realizado  ,la grafica se realizará con previo cuestionamiento sobre cómo lo podemos registra obviamente yo les dare variedad de estrategias y al escoger una se les explicará cómo se realiza, para que quizá en un siguiente bimestre lo puedan hacer por elección propia.

TIEMPO

10-15 min. actividades cotidianas

30 min. en actividades para empezar bien el día.

ESPACIO(S): AULA

RECURSOS: fichas, figuras, pizarrón, gises, cuaderno y lapicera.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR: se cuestionara de manera directa a los niños que se observe tengan dificultad para poder resolver el problema y se les invitara a que pasen al pizarrón a resolver.

Procurare pasar a los que se les dificulte más para  poder ayudarlos directamente.

EVALUACIÓN: al momento de realizar el trabajo  les cuestionare como lo hicieron y  porque de esa manera  y se les motivará a realizar  mejorando su trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (162 Kb) docx (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com