ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN DEL FUNCHE


Enviado por   •  6 de Marzo de 2017  •  Ensayo  •  9.030 Palabras (37 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
           UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
[pic 1]

          NÚCLEO BARQUISIMETO

  [pic 2]

ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN DEL FUNCHE , EN BARQUISIMETO EDO. LARA

NA’ FUNCH

Formulación y Evaluación de Proyecto

Sección A

Facilitador:

HECTOR PEROZO

Bachiller:

Mirena Segnini Franzuly

C.I. 20975131

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
           UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
[pic 3]

          NÚCLEO BARQUISIMETO

  [pic 4]

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo la propuesta de Crear una empresa dedicada a la elaboración del funche  en la población de Barquisimeto, Estado Lara. Se considera de gran importancia por el aporte que viene a darse por la problemática que se plantea de tener un producto que se desea comercializar y buscar las pautas y los conocimientos para poder emprender este negocio. Las organizaciones constituyen es su mayoría una parte importante en el desarrollo de la sociedad, en especial las pequeñas empresas que son consideradas en la actualidad como la principal fuente forjadora de empleos en el país, por tal motivo, las mismas deben adecuarse a los requerimientos y exigencias del entorno. Considerando que existen productos poco conocidos, pero que pueden llegar a ser catalogados por los clientes para cubrir aspectos de primera necesidad, las empresas deben estudiar abiertamente las posibilidades de ofrecerlo con los requerimientos que surjan de sus clientes metas. En tal sentido, el desarrollo y evolución de las ventas de un producto como el que se propone depende en mucho de la calidad del mercadeo con que se ofrezca. En la creación de un producto es necesario tener un dominio máximo de las principales preferencias para entender que es lo que se quiere por parte del cliente y poder así satisfacer sus necesidades.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la industria y el comercio tiene un aliado muy importante en la publicidad. Las personas que asumen una empresa saben que deben utilizar los elementos publicitarios para darse a conocer, así como a sus productos y ayudar a posicionarlos en la mente del consumidor y el segmento del mercado que le corresponde.

En el caso de la presente investigación se plantea diseñar el Plan Promocional para el aumento de las ventas del FUNCHE, la cual no es muy conocida en la zona Barquisimeto. En este sentido se hace necesario un proceso de planificación de las diferentes estrategias de promoción y publicidad a fin de llevar la información a los consumidores y tratar de venderles las ventajas que tiene este producto.

La investigación se nutre de elementos teóricos relacionados con el ramo de la publicidad y mercadeo y metodológicos con respecto a la modalidad del proyecto factible.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Planteamiento del Problema

En el mundo globalizado de la actualidad, constantemente aparecen en el mercado diferentes productos de todo tipo ideados, para competir o buscar un lugar en el gusto y en la mente de los consumidores.

Uno de los rubros donde se intenta con más frecuencia el ingreso de nuevos productos es el alimenticio, los seres humanos tienen como una de sus necesidades primarias comer, ya sea para alimentarse o por placer. De acuerdo con la cultura y costumbres de cada pueblo, existen diversos alimentos. Asimismo, de acuerdo a la existencia de determinadas materias primas, lo que hace que unas naciones coman algo que otras no.

Sin embargo, debido al intercambio cultural que se ha venido evidenciando desde la época de las colonizaciones, existen alimentos que han venido imponiéndose en el gusto de personas de todo el mundo, o de diferentes culturas, como es el caso de la denominada comida rápida, como perros calientes, hamburguesas, pizza, comida china, italiana, así como golosinas y todo tipo de productos empacados, que son consumidos por personas de todas partes, independientemente de sus costumbres alimenticias.

En esta transculturización de la alimentación mucho ha tenido que ver el uso de herramientas de mercadeo.

Por contraste, en países como Venezuela, en las diferentes regiones existen formas de cocinar y consumir los alimentos y a pesar que las materias primas se consiguen en todo el país, simplemente las personas tienen diversas preferencias. Así por ejemplo, con el maíz se elaboran en todo el país platos diferentes, con características adecuadas a los gustos regionales, pero que no son compartidos por el resto de la nación.

Este es el caso del funche navideño, alimento tradicional que se consume en la región central y centro occidental del país, elaborado de maíz y que de acuerdo al gusto de las personas se come dulce o salado.

En regiones como Yaracuy y Lara es una comida tradicional en época  navideña, que sin embargo no es degustada en el resto de Venezuela e incluso algunos habitantes de estas regiones, al mudarse hacia otras, pierden la tradición de elaborarlo.

Esto es ocasionado, con muy pocas excepciones, los productores nacionales de alimentos tradicionales no arriesgan a fabricar y colocar nuevas mercancías y si lo hacen no cuentan con el apoyo de publicidad y mercadeo que requieren.

En vista de lo anterior, se  propone en esta investigación, la creación de una empresa de fabricación de funche navideño empacado de manera industrial en diferentes sabores con el apoyo de las estrategias de mercadeo  necesario para posicionarlo en la mente de los consumidores y hacerlo productivo y rentable.

A fin de solventar la situación existente, la investigadora se plantea las siguientes interrogantes:

¿De qué manera está posicionado en el gusto del consumidor venezolano el producto tradicional funche navideño?

¿Cuáles serían las ventajas competitivas de elaborar industrialmente este alimento tradicional?

¿Cuál sería el alcance de las estrategias de mercadeo que se utilizarían para ofrecer este producto?

RESEÑA  HISTORIA

Hoy comenzamos a escribir de la harina de maíz. Es fascinante desarrollar este tema, por estar ligado ancestralmente a nuestras raíces. El maíz es un cultivo tradicional de los pueblos originarios de América. Conviene conocer un poco de la historia del maíz, para después adentrarnos en uno de sus derivados: la harina de maíz. Gracias a la ubicación de espigas de maíz encontradas en yacimientos arqueológicos del Valle de Tehuacán y al empleo de la técnica de datación por medio de carbono, se sabe que el maíz era consumido en México, hace 7.000 años. Las mazorcas de aquella época eran de entre 3 y 4 cm. de largo y escasa cantidad de granos muy distintas a las conocidas hoy en día. El maíz era el alimento básico de los incas, mayas y aztecas. En tiempos precolombinos se cultivaba desde Chile hasta Canadá. Tras los viajes de Cristóbal Colón fue cuando se conoce el maíz en Europa, difícil de aceptar en principio. Llego a en España en el año 1.604, gracias a su productividad y fácil adaptación al clima; después fue acogido en el norte de Italia donde el cultivo se extendió rápidamente en la dieta popular, llegando al resto de Europa en el siglo XVIII. El maíz es la planta más domesticada y evolucionada del reino vegetal, con valores nutritivos que van desde las proteínas, hasta el agua, almidón, carbohidratos, grasas, sustancias minerales y vitaminas. De acuerdo con investigaciones, alrededor de un 10 por ciento de esta planta contiene sustancias nitrogenadas, entre el 60 y el 70 por ciento de almidón y azúcares, y del cuatro al ocho por ciento materias grasas, mientras el resto está formado por agua, celulosa y sustancias minerales. Entre las materias nitrogenadas del maíz se encuentra la zeína, la edestina, la maisina y de las 60 partes de fécula, el maíz sólo contiene 20, otras 20 se hallan convertidas en dextrina y la porción restante, en glucosa y sacarosa casi a partes iguales. La harina de maíz es un polvo fino que se obtienen de la molienda del grano de maíz a través de diferentes métodos. Ingrediente esencial en la elaboración de diversos platos de la gastronomía mundial. En Latinoamérica es ingrediente base en la preparación  de platos tradicionales como las arepas en Venezuela y Colombia, empanadas de harina de maíz en Venezuela y Colombia, tamales en centro y Suramérica, tortillas en toda América, pero principalmente en el norte de Centroamérica, y otras preparaciones, como hallacas en Venezuela, nacatamal en Nicaragua, pupusas en El Salvador, bolitas de queso, en Venezuela. Caso especial lo representa la polenta, una elaboración a base de la harina de maíz, generalmente de la harina de maíz gruesa. Es un plato tradicional italiano muy versátil, en el que se cuece la harina con agua o algún tipo de caldo o fumet.     La polenta se ha extendido por distintos países del mundo como Suiza, Austria, Cuba, Hungría, Venezuela, Argentina, Brasil, Perú, México, Rumanía y hasta en Japón. Tiene muchas formas de preparación y servicio, desde unas gachas hasta un bloque frito. Existen varios tipos conocidos de harina de maíz tales como la Harina maíz pre cocida blanca: donde se cuece el maíz antes de molerlo. Es la modalidad más comercial y más práctica para utilizar en casa o en los negocios de comida. Es la harina utilizada para hacer las arepas y empanadas tanto venezolanas como colombianas. Harina maíz pre cocida amarilla: Igual a la anterior pero, de color amarillo, utilizada para hacer tamales, empanadas y hallacas porque le da un color amarillo natural a las preparaciones, sin hacer uso de colorantes o del onoto. Harina maíz pelado: Es la harina resultante del grano de maíz hervido con cal, para despojarlo de su cáscara, y luego molido. Harina maíz pilado: donde se muele el maíz aún crudo y se cuece después. Harina maíz tostado: donde se tuesta el maíz antes de molerlo. En Venezuela hay un producto canario gofio denominado fororo que es un tipo de harina de maíz tostado. Frangollo: Harina gruesa o rolona, utilizada en Canarias para un postre del mismo nombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (526 Kb) docx (144 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com