ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION DE LOS ABRENDIZAJES


Enviado por   •  11 de Agosto de 2015  •  Ensayo  •  10.493 Palabras (42 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 42

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES II

[pic 1]

MAESTRA: ISELA DEL RAYO JUDITH QUINTANARES SANCHEZ

ALUMNA: ELENA KARINA MARTINEZ MARTINEZ

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

TURNO: MIXTO FIN DE SEMANA.


INDICE

  ¿Qué es y como evaluar?

  1.    Evaluación como proceso
  2.    Criterios básicos para la evaluación
  3.    Cuantitativos y cualitativos
  4.    Los juicios de valor

2)  INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN

2.1 Recursos técnicos para la evaluación

2.2 Técnicas de observación

2.3 Escalas estimadas

2.4 Registros anecdotarios

2.5 Entrevistas

2.6 Técnicas socio métricas

2.7 Pruebas objetivas

2.8 Técnicas alternativas

3) CONDICIONES PARA LAS EVALUACIONES ÉTICAS

3.1 Los objetivos propuestas

3.2 Integral

3.3 Sistemática

3.4 Total

3.5 Permanente

3.6 Reflexivo

3.7 Reciproco

[pic 2]


¿QUÉ ES Y COMO EVALUAR?

     Uno de los aspectos más importantes que ha originado grandes controversias y que, por lo mismo continúa siendo preocupante para los educadores es el de la evaluación escolar.

   Sobre este particular cabe destacar que todos los criterios, procedimientos, instrumentos y fines responden a concepciones y practicas educativas en las que se valora el proceso de aprendizaje, los resultados obtenidos el esfuerzo de cada uno de los alumnos e incluso las experiencias que se viven en ellas.

   Además, para su aplicación, la evaluación está sujeta a una serie de normas, regulaciones y exigencias de carácter técnico y administrativo, y por otra parte, también se espera que ofrezcan respuestas objetivas a las expectativas de autoridades y maestros, padres de familia y naturalmente  los mismos alumnos en cuanto a la cantidad y calidad del trabajo que se desarrolla en el ámbito escolar.

    La evaluación tiene como finalidad medir el logro de los objetivos y de los aprendizajes establecidos en cada uno de los años, curso, niveles o ciclos que conforman la enseñanza escolar, tiene que ser  absolutamente necesaria y pedagógicamente formativa. Sin embargo cuando llega solo a transformarse en calificación y la cifra resultante adquiere una importancia capital, el acto de educar pierde su trascendencia como tal y la calificación se toma como en valor de cambio y no por lo que debiera ser la constancia objetiva de un determinado aprendizaje.

La evaluación vista como la culminación del acto de aprender, se convierte en un componente de alguna de las formas que asume el proceso de enseñanza aprendizaje, reducido a su mínima expresión, y curiosamente se constituye, a la manera de la vieja escuela en una especie de acto de sacrificio donde los oficiantes son los educadores y los sacrificados son los estudiantes, no importa que se trate de exámenes finales, reconocimientos semestrales pruebas sorpresa la evaluación siempre encierra desde el punto de vista del alumno la amenaza del fracaso y el hecho de que será cuantificado todo lo que no sabe y que debería de haber aprendido y no todos aquellos conocimientos que domina.

COMO EVALUAR

     Existen diferentes maneras o métodos para la evaluación y son las que nos ayudan a evaluar con número o sin él  las experiencias de aprendizaje  

    La  evaluación parte de un proceso  continuo en la  que las personas  valoraran y reflexionaran  sobre su aprendizaje, puede ser discutido de acuerdo con un análisis colectivo o individual, unos de los puntos clave de este proceso serian ¿Qué se está aprendiendo? Y ¿cómo se está llevando el aprendizaje? 

    Una de las  diferentes formas de evaluación y maneras de como poder llevar una metodología y así poder dar un juicio de valor con elementos y argumentos irrefutables para poder medir la enseñanza. Algunas de las formas de control serian pregunta respuesta, informal formal de apuntes o rota folios, discusión en grupo etc. Para hacer más fácil la medición.  Como parte del proceso formativo, es el instrumento adecuado para  seguir aprendiendo y evolucionando.  Tiene un carácter instrumental. La función de la evaluación es optimizar las alternativas a la situación elevada. 

Procesos de evaluación: 

  • Determinar la necesidad de la innovación 
  • Seleccionar problemas 
  • Diagnóstico situacional 
  • Prioridades 

El plan de innovación agrupa: objetivos, contenidos, estrategias, innovadoras, experiencias y actividades de aprendizaje y ambientes de intervención, materiales de apoyo y previsiones de evaluación. 

[pic 3]


EVALUACIÓN COMO PROCESO

        Si concebimos el aprendizaje como un proceso, con sus progresos y dificultades e incluso retrocesos, resultaría lógico concebir la enseñanza como un proceso de ayuda  a los alumnos. La evaluación de la enseñanza, por tanto, no puede ni debe concebirse al margen de la evaluación del aprendizaje. Ignorar este principio equivale, por una parte, a condenar la evaluación de la enseñanza a una práctica más o menos formal y, por otra, a limitar el interés de la evaluación de los aprendizajes a su potencial utilidad para tomar decisiones de promoción, acreditación o titulación. Cuando evaluamos los aprendizajes que han realizado los alumnos, estamos también evaluando, se quiera o no, la enseñanza que hemos llevado a cabo. La evaluación nunca lo es, en sentido riguroso, de la enseñanza o del aprendizaje, sino más bien de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

[pic 4]

[pic 5]


CRITERIOS BASICOS PARA LA EVALUACION

     un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios, es decir de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. Este es uno de los elementos de más dificultosa construcción metodológica y a la vez más objetable en los procesos de evaluación. Por una parte se corre el riesgo que se planteaba inicialmente de reducir toda la evaluación a una acción de carácter normativo en el cual solo se intenta establecer el grado de satisfacción o insatisfacción de determinadas normas. Por otra parte se puede caer en la tentación de eludir la búsqueda o construcción de criterios con lo cual toda acción de evaluación resulta estéril ya que solo es posible hacer una descripción más o menos completa del objeto de estudio pero no resulta factible realizar un análisis comparativo. La mayor discusión en materia de evaluación se platea alrededor de la legitimidad de los criterios adoptados en una determinada acción evaluativa, es decir quién y cómo se definen estos criterios. Esto se incrementa teniendo en cuenta lo que se planteaba inicialmente de la débil cultura evaluativa de nuestra práctica pedagógica escolar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (535 Kb) docx (308 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com