Economia Para Negocios
Enviado por marisstela • 16 de Febrero de 2015 • 2.536 Palabras (11 Páginas) • 173 Visitas
Trabajo Aplicativo
Primera parte
Economía para los Negocios I
Política Fiscal
1. Analizar Cuantitativamente y Cualitativamente la tendencia del Producto Bruto Interno Peruano en términos nominales y variaciones porcentuales durante el Periodo 1995 – 2013.
Discutir los siguientes puntos:
1.1 Realizar un análisis del PBI Per cápita en el Perú desde el año 2001. ¿Ha mejorado o empeorado? ¿Es beneficioso? Porque.
El Ingreso per cápita del Perú fue de 10,240 dólares el año 2013, según el concepto de Paridad de Poder Adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés), reflejando un crecimiento de 14.7 por ciento en relación al 2012 que corresponde a 8,930 dólares.
A partir del 2001 el PBI per cápita ha sufrido notables incrementos representando 15 años de crecimiento continuo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI). Este continuo crecimiento ha sido beneficioso en vista que esta variable contribuye al crecimiento económico y que ha sido consecuencia de la bonanza exportadora, el crecimiento de la inversión privada, las reformas estructurales y la responsabilidad en el manejo del gasto público.
El crecimiento económico como condición necesaria para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza está basado en el incremento continuo del Ingreso per cápita.
¿Por qué sube o porqué baja el PBI? Que determina su crecimiento, analizar sus componentes básicos: Consumo, Inversión, Gasto, Exportaciones e Importaciones. Como afectan cada una de estas variables al PBI.
El PBI tiende a incrementar o disminuir según un enfoque básico de éste análisis consiste en la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total el nivel general de precios, Consumo, Inversión, Gasto, Exportaciones e Importaciones.
Sin embargo también existen otras variables que influyen indirectamente en la evolución del PBI, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las diversas formas en que éstas varían a través del tiempo.
Analizando cada una de estas variables tenemos lo siguiente:
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X - M
El Consumo recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. En tal sentido si el consumo se incrementa el PBI tiene a incrementarse por ser una variable con directamente proporcional.
La Inversión recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. En tal sentido si el consumo se incrementa el PBI tiene a incrementarse por ser una variable con directamente proporcional.
En relación al Gasto público recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la
Administración Pública, bien para su consumo, bien como elemento de inversión
También incluye el pago de salarios a los funcionarios. En tal sentido si el consumo se incrementa el PBI tiene a incrementarse por ser una variable con directamente proporcional.
El Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones) es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país. Mientras que las importaciones van con signo negativo, no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.
1.2 ¿Qué impacto tuvo la Crisis Financiera Internacional en el PBI?, para ello analizar el año 2008 – 2009, ¿porque se redujo el PBI en este periodo? ¿Qué variable fue afectada en mayor cuantía?
La primera crisis financiera internacional del siglo XXI estalló en el 2007 con el virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por un boom crediticio durante los seis años previos. En paralelo, burbujas inmobiliarias también estallaron en España, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, ocasionó una crisis en las economías avanzadas con impactos en todo el mundo, manifestados en una desaceleración de la actividad productiva y aumentos en el desempleo. Cinco años después la crisis no ha terminado, pues muestra diversas ramificaciones, y en esencia se trata de la misma crisis que estalló en el 2007 en Estados Unidos y generó repercusiones globales a partir de setiembre del 2008. Los mecanismos de solución alimentaron aún más la crisis, que mutó de financiera y privada a fiscal y pública.
La crisis está provocando una desaceleración de las economías, incluyendo las economías emergentes, sin embargo dicha crisis aún no ha tocado fondo, está originando volatilidad en los mercados, caída de los precios de los activos financieros, corrección en los precios de los commodities, afectación en los términos de intercambio, entre otras secuelas. El Perú no es ajeno a los efectos de la crisis, y que si bien el país cuenta con una sólida posición fiscal, así como con activos externos y reservas, esto permitirá hacer frente a la crisis por un tiempo limitado, que podría ser insuficiente en relación con la persistencia de la crisis.
Como producto de la crisis, la bolsa de valores peruana tuvo un desarrollo adverso el año pasado, es por ello que el PBI se verá adversamente afectado, en vista que el canal real de transmisión de la crisis se relaciona con el comercio de bienes y servicios, verificándose una caída del volumen de comercio internacional y de los precios de los commodities. Por su parte, en el ámbito financiero, el canal de trasmisión se da a través de la retracción de los flujos de capitales, por lo que el financiamiento externo tanto público como privado se hace más escaso y costoso.
Todo este análisis conlleva a destacar que ante la crisis financiera el PBI se ve afectado en vista que tuvo una gran desaceleración como producto de la crisis internacional, pues llegó a crecer sólo un 0.9% para el año 2009 en comparación de los años anteriores en los cuáles llegó hasta crecer un 9.8% según datos del BCRP, esta desaceleración en nuestro PBI, se logró recuperar para el periodo 2010, pero mantuvo una tendencia decreciente para el año 2011 e incluso se estima que se mantendrá por debajo del promedio de crecimiento que es del 6.8% para los años sucesivos. Esta disminución se debe principalmente a
...