Efecto de Bloqueo en Humanos: Pruebas computacionales
Enviado por neasterep • 17 de Junio de 2019 • Documentos de Investigación • 4.839 Palabras (20 Páginas) • 108 Visitas
Efecto de Bloqueo en Humanos: Pruebas computacionales
Vicente Aránguiz Bruna, Javiera Hernández Correa,
Cristóbal Salazar Franchini, Andrea Oyarzún Riquelme.
Carrera de Psicología
Facultad De Ciencias Sociales
Universidad De Chile
Profesores: Gonzalo Miguez, Mario Laborda, Vanetza Quezada
Ayudante: Camila Aguilar
Diciembre del 2018
Resumen
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo que lleva años siendo estudiado. Es en base a los experimentos realizados sobre este que se han encontrado nuevos fenómenos, como el bloqueo. Este sucede cuando un nuevo aprendizaje es interferido de alguna manera por uno anterior.
El objetivo principal del presente experimento es analizar y corroborar el funcionamiento del bloqueo en sujetos humanos. Para ello, los sujetos participaron realizando tareas de juicios causales en un juego computacional. El experimento consistió en tres fases: una de aprendizaje, otra de bloqueo, y finalmente una de testeo. En la primera, los participantes asociaron un estímulo con el síntoma de malestar estomacal. En la segunda fase, un nuevo estímulo se sumó al ya presentado anteriormente. Finalmente, los estímulos fueron presentados sin un feedback, con el fin de evaluar el aprendizaje.
La hipótesis de la investigación estableció que los sujetos sólo consideran la primera clave como causante exclusiva de la consecuencia predicha. Los resultados de la prueba presentaron correlación exitosa respecto a estudios anteriores. Además, es relevante añadir que el uso de un estímulo control representó una novedad científica en este tipo de pruebas, pues la mayoría de los experimentos usa grupos controles, y no estímulos de este tipo.
Palabras Clave: Bloqueo - Juicios causales - Softwares
Antecedentes
El condicionamiento clásico o Pavloviano es un tipo de aprendizaje asociativo que ha sido sistemáticamente estudiado luego de las investigaciones realizadas por I. Pavlov (1927). Este tipo de asociaciones demuestra una de las maneras por las que animales y humanos adquieren conocimiento desde el entorno, permitiendo así la adaptación y organización del comportamiento en función de su hábitat (Mallea et al. en prensa, 2018).
A través de los años, el desarrollo científico respecto al condicionamiento y sus aplicaciones dio lugar a nuevos descubrimientos y asociaciones. En este contexto, podemos distinguir un conjunto de fenómenos dentro del condicionamiento clásico, entre los cuales se encuentra uno de interés particular para esta investigación: el efecto de bloqueo.
El bloqueo fue descubierto a partir de un procedimiento destinado al análisis de la supresión condicionada en ratas (Kamin, 1969). Este experimento se puede describir de la siguiente manera: Se utilizaron dos grupos: uno experimental y uno de control, y hubo dos fases de adquisición. En la primera fase se condiciona al grupo experimental para responder a un estímulo condicionado A determinado. Luego, en la segunda fase, se les entrenó para responder a los estímulos AB presentados en conjunto. Finalmente, en la fase de test, se les presentó únicamente el estímulo B para observar si el grupo experimental respondía a este estímulo al presentarse en ausencia de A. Luego, a los sujetos del grupo control se les condiciona solo con el compuesto AB, sin que se le expusiera previamente al estímulo A. Por último, de igual manera que al grupo experimental en la fase de test, al grupo control se le presentó el estímulo B por si solo para observar la respuesta (Kamin, 1969; Arcediano, Matute & Miller, 1997; Perales, Catena, Ramos, & Maldonado, 1999) Los resultados observados dieron cuenta que en el grupo experimental la Respuesta Condicionada al estímulo B fue menor que la RC elicitada por los del grupo control frente al mismo estímulo, demostrando la existencia del efecto de bloqueo (Arcediano et al., 1997; Perales et al., 1999)
En otras palabras, el bloqueo ocurre cuando se establece aprendizaje de un evento (EC1), el cual actúa como un reforzador que bloquea o acota fuertemente el aprendizaje de un evento posterior (EC2) (Kamin, 1969, citado en Daneri & Muzio, 2015), lo cual es evidenciado debido a que la RC elicitada por EC2 es considerablemente menos intensa en el grupo experimental que en el de control (Perales et al., 1999). El efecto de bloqueo posee además la característica de contradecir el principio de contigüidad del condicionamiento clásico, descubierta antes por Edwin Guthrie en 1930, el cual señala que “dos eventos se aprenderán si ocurren juntos en el tiempo o en el espacio” (Domjan, 2010. p. 8).
Desde el descubrimiento del fenómeno del bloqueo, este ha sido investigado y desarrollado mayoritariamente en torno a investigaciones realizadas en sujetos no humanos. Un aporte que ejemplifica este tipo de investigaciones es el estudio de Chamizo, Sterio y Mackintosh (1985). En su reporte científico se demostró que el aprendizaje táxico podría ser bloqueado por el aprendizaje participativo, o viceversa.
Con los años, la experimentación respecto al bloqueo ha prosperado, probablemente también gracias a las innovaciones científicas que permiten ampliar el espectro de los ensayos (Acevedo-Diaz, Manassero, Acevedo-Romero, 2015) Es en este contexto donde en la actualidad se pueden encontrar nuevos y variados estudios respecto al bloqueo, como por ejemplo, la investigación de Daneri & Muzio (2015) en la cual se logró ampliar la experimentación a especies diferentes a las usualmente estudias; en este caso, se investigó en anfibios. El fin de esta investigación era identificar y exponer patrones del aprendizaje espacial en ranas, experimentando con diferentes fenómenos del condicionamiento, entre ellos, el bloqueo. Los sujetos demostraron “gran potencialidad” (Daneri & Muzio, 2015, p.12) al momento de la realización de las pruebas, consolidando así el avance de la investigación.
...