ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Eficacia escolar en las regiones quinta y metropolitana según resultados SIMCE 2008”

ingenieromauikApuntes21 de Abril de 2020

3.011 Palabras (13 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 13

Entrega Final Econometría[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

“Eficacia escolar en las regiones quinta y metropolitana según resultados SIMCE 2008”

Profesor: Mauricio Ahumada A.

Ayudantes: Ramón Cornejo M. / Eduardo Vásquez R.

Alumnos: Sebastián Barrera G. / Marcela Hernández A. / Constanza Iturriaga

18 de junio 2010

Tabla de contenido

Resumen ejecutivo        3

Introducción        4

Metodología        5

Resultados        9

Conclusiones        15

Referencias Bibliográficas        16

Anexos        17


Resumen ejecutivo

        El análisis educacional siempre ha sido un tema de relevancia entre la población, para ello se realizan pruebas que tienen como objetivo evaluar el rendimiento educacional de los alumnos, el SIMCE es implementado por el Ministerio de Educación de Chile con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, se aplica una vez al año a nivel nacional  informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del territorio, a 4°Basico y se alternan 8° Básico y 2° medio.

        En base a los cambios que se experimentan en la sociedad se plantea la hipótesis de la existencia de variables externas que inciden el proceso de enseñanza y aprendizaje y que influyen en el rendimiento de los alumnos. Tomando como base la prueba SIMCE 2008 para alumnos de segundo medio en las materias de matemáticas y lenguaje, considerando como variables explicativas del proceso  el nivel socioeconómico de las familias, número de alumnos por establecimiento, tasa de pobreza, promedio de escolaridad, tasa analfabetismo, ingreso mensual de las familias, número de colegios especiales. La muestra se acota a las regiones quinta y metropolitana tomando en cada una de ellas las comunas con mayor incidencia. Aplicando herramientas econométricas se puede determinar la influencia de las variables.

        El modelo planteado originalmente entrega un coeficiente de determinación de 0.77 y 0.78 para las respectivas variables endógenas (Y1:Mat.; Y2:Leng.), analizando las posibles violaciones al MRL se analiza la normalidad, determinándose su existencia en el gracias a la dócima de “Shapiro-Wilk”. A la hora de analizar la multicolinealidad se encuentran 3 variables con alto grado de multicolinealidad (Promedio escolaridad, tasa analfabetismo, ingreso mensual),  para corregir esto se elimina la variable con mayor VIF es decir, la variable promedio de escolaridad, lo que provoca que el modelo corregido quede sin efectos de multicolinealidad, luego con la  dócima de White como herramienta, es posible determinar si se está en presencia de heterocedasticidad, donde el resultado fue negativo siendo un modelo con homocedasticidad.  En cuanto a la autocorrelacion no es posible emitir juicio ya que los factores de DW no están dentro de los parámetros.

        Finamente se presenta el nuevo modelo, que entrega un R2 igual a 0.78 para ambas variables lo que permite ratifica la hipótesis de que las variables externas si inciden en el aprendizaje educacional de los alumnos del país.


Introducción

        Con el paso de los años, uno de los temas que posee mayor importancia e influencia en el comportamiento de la población es la “Educación”, base de toda generación, la cual entrega los conocimientos y habilidades  para que el ser humano logre desenvolverse óptimamente en la sociedad. Desde distintas perspectivas teóricas y áreas de estudios se ha analizado el tema de la educación a través de la existencia de “factores asociados al aprendizaje escolar”, con el objetivo de descubrir distintas variables que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar, y como éstas provocan un impacto beneficioso o no para el aprendizaje de los alumnos.

        Diversos investigadores han profundizado en el tema tales como: Coll, Braslavsky, Pozo, Rogoff, Bacaicoa, Aznar y otros. Los cuales han desarrollado elementos de la temática, desde el punto de vista de las teorías de aprendizaje y como afectan a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los escolares. Determinando la naturaleza de las variables que influyen en el proceso de aprendizaje, abordándolas como variables de la propia escuela y variables de origen de los estudiantes, planteando la hipótesis de que existen variables externas que si provocan cambios en el desarrollo del aprendizaje normal de los alumnos, factores que a su vez inciden en los resultados de las evaluaciones realizadas.

        Es por esto que, en base a la presente realidad, nuestro objetivo es discutir los alcances, logros, potencialidades y limitaciones según a los conocimientos de la eficacia escolar, donde se analizan variables del hogar y entorno familiar que inciden en el desarrollo del aprendizaje, y el peso que poseen factores estructurales tales como nivel socioeconómico, nivel promedio de educación, analfabetismo presente, para la determinación de los recursos educacionales del hogar[1].

        Para ello se analizan dos de las más influyentes regiones a nivel país, Región Metropolitana y la Quinta región y en cada una de ellas se realiza una selección de las comunas más determinantes en cada caso, tomando como referente los resultados obtenidos en el SIMCE 2008 para alumnos de Segundo Medio.        


Metodología

        En base a la problemática planteada en el punto anterior, se presenta como análisis el planteamiento de las variables causales del desarrollo educacional de los alumnos. Tomando como fuente de datos reales, los entregados por medio del instituciones como el ministerio de educación y el instituto nacional de estadísticas.

        Para medir el desarrollo educacional en las comunas con mayor influencia en las regiones quinta y metropolitana, se opto por utilizar los resultados de la prueba SIMCE del año 2008 para alumnos de segundo año de enseñanza media, tanto los resultados de la prueba de matemáticas como la de lenguaje.

        Por otro lado se definieron como variables explicativas a la variable endógena, las variables comunales correspondiente al promedio del grupo socioeconómico (GSE) de los establecimientos, el número promedio de alumnos por establecimiento, el índice de pobreza, el promedio de escolaridad de la población, la tasa de analfabetismo; el ingreso promedio mensual por familia y por último el número de establecimientos donde se imparte educación especial.

El modelo planteado se resume de la siguiente manera:

Variable

Detalle

Tipo de Variable

Y1

Resultado prueba SIMCE matemáticas

Cuantitativa

Y2

Resultado prueba SIMCE lenguaje

Cuantitativa

X1

GSE del establecimiento

Cualitativa

X2

Número de alumnos por establecimiento

Cuantitativa

X3

tasa de pobreza

Cuantitativa

X4

promedio de escolaridad

Cuantitativa

X5

tasa de analfabetismo

Cuantitativa

X6

Ingreso mensual

Cuantitativa

X7

numero de colegios especiales

Cuantitativa

        Los resultados  de las 2 variables endógenas, poseen una escala de puntaje, donde no existen puntajes máximos ni  mínimos establecidos, donde se interpreta que a mayor puntaje, mayor rendimiento posee el alumno. Dado que es una prueba estándar los resultados pueden ser comparados a nivel comunal, regional y nacional.

        Para medir el Grupo Socioeconómico del establecimiento se utilizó una variable cualitativa que posee 5 categorías; Grupo A (bajo), Grupo B (medio-bajo); Grupo C (medio); Grupo D (medio-alto) y grupo E (Alto). Siendo esta variable analizada como una variable dicotómica donde se utilizó como categoría base al Grupo E, quedando 4 categorías, correspondientes al resto de los grupos socioeconómicos.

Grupo Socioeconómico

X11

Grupo A

X12

Grupo B

X13

Grupo C

X14

Grupo D

        La variable tasa de pobreza de la comuna se mide en porcentaje de acuerdo a los antecedentes históricos encontrados en las fuentes de información tales como el I.N.E.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (523 Kb) docx (810 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com